martes, 29 de noviembre de 2011

¡Vivamos el Romanticismo!

Hemos estado viendo teoría y textos del Romanticismo estos últimos días. Ahora es tiempo de pasar a la acción y de disfrutar de las actividades que he pensado que podríais hacer para profundizar en el tema y repasarlo.
Os recuerdo las tareas que podéis hacer y las condiciones para realizarlas y entregarlas:
1) Ser la voz de uno de los personajes de Don Juan Tenorio en alguna de las escenas de la obra.
2) Buscar la pervivencia del mito de Don Juan hoy en día y entregarlo a modo de trabajo. Podéis buscar en películas, libros, cómics, canciones, etc. 
3) Escribir un breve drama romántico en verso.
4) Buscar textos, canciones, películas, etc. donde el destino fatal o fatum, sea el tema principal.
5) Hacer un cómic sobre Don Juan Tenorio o Don Álvaro o la fuerza del sino: puede ser un resumen de la obra con varias viñetas que resuman las diferentes partes, también podéis coger una escena de la obra con el texto literal e ilustrarla en distintas imágenes. 
                                            Imagen sacada del blog de Abraham Pérez:http:// ab-abraham.blogspot.com
6) Hacer un mural sobre cualquiera de los temas del Romanticismo: características, autores, obras de un determinado autor, poemas, etc. Lo más importante es que seáis originales y que el mural contenga información valiosa y que sea decorativo. Podéis usar "Glogster" si queréis hacer un mural interactivo:

7) Inventar un poema romántico.
Debe girar en torno a tres ejes temáticos: amor imposible, muerte y rebeldía
8) Hacer una película en Xtranormal donde los personajes reciten, como la del siguiente ejemplo:

DON JUAN TENORIO
by: begoroldan



9) Hacer un Voki que recite algo relacionado con el Romanticismo: fragmento de obra teatral, poema de Bécquer/Espronceda, etc. Tenéis que grabarlo con vuestra voz, como en el ejemplo:



10) Recitar un poema de Bécquer/Espronceda para los compañeros (se grabará en vídeo)











11) Hacer una presentación Power Point o Prezi sobre cualquier punto que deseéis del tema del Romanticismo: Características, temas, autores, resúmenes de obras, poemas, etc.








12) Hacer un poema sobre un rebelde.











13) Crear muñecos de guiñol y luego representar una escena de drama romántico con ellos.


14) Representar de memoria una escena de drama romántico.

-------------------------------------------------------------------------------
NORMAS:
• Todas las actividades excepto la 1, la 10 y la 13, serán entregadas como máximo el lunes 5 de diciembre (no recojo tareas después).
• Las actividades de recitado se harán entre los días 5 y 7 de diciembre. La obra de guiñol se hará el día 7.
------------------------------------------------------------------------------
AYUDA:
- Direcciones para realizar las actividades multimedia:
Xtranormal
Voki
Prezi
Glogster

lunes, 21 de noviembre de 2011

Apuntes sobre el Romanticismo V: Posromanticismo. Bécquer

Romanticismo tardío: Posromanticismo
En la segunda mitad del s.XIX, la poesía grandilocuente de los románticos, da paso a una poesía basada en la sinceridad del sentimiento humano (poesía intimista), con influencias del poeta alemán Heine.
Destacan como escritores en esta época Rosalía de Castro y, sobre todo, Gustavo Adolfo Bécquer, en quien centraremos nuestro estudio.
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Domínguez Bastida nació en Sevilla en 1836. Cogió el apellido Bécquer de unos antepasados suyos procedentes de Flandes, como ya había hecho su padre, pintor costumbrista.
Su padre fallece cuando él sólo tiene cinco años y su madre, cuatro años después. Su repentina orfandad, imprimirá un carácter melancólico en el poeta desde su más tierna infancia. Afortunadamente, su tío se hizo cargo de él y se encargó de que se preparase para ser marino, pero como al joven no le gustaba esta profesión, su tío le permitió estudiar pintura para que siguiera los pasos de su padre. Aunque no se le daba mal, Gustavo Adolfo siempre se había sentido inclinado hacia la creación literaria. Desde los doce años, escribía poemas de mucha calidad.
A los dieciocho años, Bécquer viaja a Madrid para abrirse paso en el mundo literario y, tras mucho esfuerzo y grandes penurias económicas, consigue tener éxito con sus artículos periodísticos. Es en periódicos y revistas donde consigue publicar algunas de sus rimas. El poeta reúne estas con las demás en un manuscrito que se pierde y que tiene que rehacer. El resultado es el Libro de los Gorriones , que nunca fue publicado en vida del poeta. Cuando muere, sus amigos cumplen la última voluntad del poeta y lo publican ordenadas por temas con el nombre de Rimas.
Las leyendas de Bécquer, inspiradas en la tradición popular española, son su otra obra más importante.
Amores:
Bécquer se enamoró fervientemente de Elisa Guillén, con quien rompió de forma amarga. Esta relación marcó bastante al poeta.
En 1861 se casa con Casta Esteban, con quien tuvo problemas, ya que esta no era fiel. Se separan pero se reconcilian cuando muere el hermano del poeta (a quien estaba muy unido) en 1870. Unos meses después, morirá el propio Bécquer debido a su enfermedad.
Las Rimas
Para Bécquer, la poesía es la expresión de los propios sentimientos y pensamientos, sin adornos ni florituras. Busca una poesía sencilla y breve, de reminiscencias tradicionales.
Rimas contiene 76 poemas (tres menos que el Libro de los Gorriones), agrupados en distintas temáticas por los amigos del poeta:
1) Poemas acerca de la poesía (rimas 1-8): La poesía para Bécquer supone inspiración, magia, y es fruto de una luz, de una manera de ver el mundo que sólo tiene el poeta.
2) Poemas de enamoramiento (rimas 9-29): El poeta describe en estas rimas, el gozo de sentirse enamorado y de ser correspondido en ocasiones. Son poemas apasionados y llenos de optimismo.
3) Poemas de desamor (rimas 30-51): Tras el amor, viene el desengaño amoroso y a este tema dedica Bécquer numerosas rimas llenas de dolor, desesperación, melancolía y abatimiento.
4) Poemas metafísicos (rimas 52 a 76): En estas últimas rimas el poeta reflexiona sobra la fugacidad de la vida y sobre la muerte, además de sobre el sentido de esta, el dolor y las penurias del ser humano.
Estilo de las Rimas
El lenguaje poético de Bécquer es sencillo, breve y preciso. Son rasgos típicos de su poesía:
- Utilización de rasgos de la poesía tradicional: Rima asonante en versos pares, brevedad, paralelismo…
- Intimismo y sinceridad
Las Leyendas
Son veintiocho relatos inspirados por los viajes que el poeta hizo por España recopilando historias de la tradición, aunque también es cierto que, algunos de ellos, fueron inventados por el propio Bécquer siguiendo las técnicas de la leyenda tradicional.
Características de las leyendas:
- Se suelen ambientar en lugares de España.
- Casi siempre la acción sucede en tiempos remotos (sobre todo Edad Media).
- Gran lirismo. Podrían considerarse prosa poética.
Temas de las leyendas:
- El amor: Suele aparecer en su vertiente más amarga (amada cruel, amor imposible o truncado por el Destino, etc.)
- Lo sobrenatural: En casi todas las leyendas hay elementos que escapan a la razón: espectros, seres mágicos, maldiciones, etc.
- La religión: Bécquer se posiciona a favor de la religión cristiana en muchas de sus leyendas.
- El héroe romántico: Muchas veces, los protagonistas de las leyendas corresponden al prototipo del hombre romántico: soñador, iluso y rebelde.
------------------------------------
Gustavo Adolfo Bécquer es considerado el primer poeta contemporáneo por la enorme influencia que tendrá en autores posteriores de la talla de Antonio Machado o Juan Ramón Jiménez y otros grandes autores del siglo XX.
----------------------------------
Puedes y debes leer a Bécquer en:
Rimas
Leyendas
Si quieres saber más:
Artículo en Wikipedia sobre Bécquer

En el siguiente vídeo podrás ver una amena biografía del autor:


Pincha en el siguiente enlace si quieres ver:
Vídeos de Youtube sobre Bécquer y su obra (algunos muy interesantes)

Apuntes sobre el Romanticismo IV: La prosa periodística. Mariano José de Larra

El periodismo: Larra
Entre 1845 y 1855 triunfa el periodismo en España. Este surge fiel al modelo europeo, que habían traído consigo los escritores exiliados durante el reinado de Fernando VII cuando fallece el monarca.
Mariano José de Larra (Madrid 1809-1837)
Larra enseguida triunfó como articulista, debido a su mordacidad, pese a que esto le consiguiera bastantes antipatías entre sus coetáneos.
Escribió más de doscientos artículos con diferentes seudónimos: “El pobrecito hablador”, “Andrés Niporesas” y, sobre todo, “Fígaro”.
Sus artículos pueden dividirse en tres grupos:
a) Artículos de costumbres: Critican las costumbres de los españoles, a quien Larra consideraba poco cultivados y avanzados respecto al resto de los europeos.
b) Artículos literarios: Criticaba algunas de las obras románticas de la época (sentía cierto gusto por lo neoclásico porque se había educado en Francia).
c) Políticos: Defiende una ideología liberal y progresista.
Larra murió suicidándose por un desengaño amoroso.
. Para saber más: 
Artículos de costumbres de Larra (son los que vamos a ver en clase)

Apuntes sobre El Romanticismo III: Poesía Romántica: José de Espronceda


La poesía romántica
El género lírico fue el preferido por los románticos, ya que les permitía expresar sus sentimientos y pensamientos con total libertad.
La poesía de este periodo se caracteriza por ser muy apasionada y sincera, pero no por la regularidad de sus versos, ya que los románticos dan más importancia al contenido que a la forma.

Temas de la poesía romántica
·       El amor; Suele aparecer como un sentimiento arrollador que anula toda voluntad del hombre. La amada aparece idealizada, al igual que el sentimiento amoroso, que suele ir asociado al dolor y al sufrimiento porque la amada no le corresponde, está casada, las familias se oponen…
·       El yo: La poesía sirve para que el poeta exprese su sentir, su intimidad.
·       Temas históricos y legendarios.
·       La religión: Aunque en ocasiones, sea en forma de rebeldía, exaltando incluso al diablo.
·       Rebeldía: Exaltación de personajes que van en contra de las normas sociales, como, por ejemplo, el mendigo,
·       Lugares misteriosos y lúgubres.
·       Sátira: Ligada a sucesos políticos o literarios.

José de Espronceda (Almendralejo 1808-Madrid 1842)
Perteneció a los románticos liberales o revolucionarios. Su lucha contra el absolutismo, encabezando la sociedad secreta de Los Numantinos, le llevó a exiliarse a Portugal y, posteriormente, a Londres. Regresa a España en 1833 y lleva una vida disipada, llena de lances amorosos y otras aventuras.

Obra
Aunque Espronceda cultivó otros géneros, como el narrativo, su labor literaria más destacada es la poética. Podríamos dividirla en las siguientes partes:
1) Poemas variados, en Poesías (1840) En esta obra se mezclan poemasm
de juventud, algunos con aire neoclásico, junto con otros del romanticismo más exaltado. Estos últimos, sobre todo los dedicados a personajes marginales: Canción del pirata, El verdugo, El mendigo, Canto del Cosaco,etc.
2) Grandes obras: El estudiante de Salamanca (1840) y El diablo mundo.
El estudiante de Salamanca
·       -1740 versos de diferente medida
·       -Argumento: Félix de Montemar abandona a su enamorada Elvira y, esta de amor, muere. Una noche, ve el espectro de esta y lo sigue. Elvira le enseña su propio entierro. En la casa de los muertos se casa con el cadáver de Elvira y después muere.
El diablo mundo: Esta obra inacabada de 8.100 versos de distinta medida, pretendía ser una epopeya de la vida humana, En esta  se incluye  el famoso “Canto a Teresa”, donde Espronceda llora la muerte de su amada.

Si quieres saber más:
Algunos poemas de Espronceda 

domingo, 20 de noviembre de 2011

Apuntes sobre el Romanticismo II: El drama romántico.

El drama romántico
El drama fue uno de los géneros preferidos de los románticos. De hecho, se considera que las ideas románticas han triunfado en España cuando en 1835 se estrena la obra del Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino.
Los románticos admiraban el teatro del Barroco, que encantaba al público y que era original, innovador y prolijo en aventuras y enredos. Sin embargo, rechazaban el drama neoclásico por considerarlo frío y demasiado rígido en su cumplimiento de las normas clásicas. De hecho, el público de nuestro país aceptó con agrado el Drama Romántico, pues las obras neoclásicas no cuajaron nunca con el espíritu español.
Características del drama romántico
  1. Ruptura de la regla clásica de las tres unidades (espacio, tiempo y acción). En el drama romántico pueden existir diversos lugares donde se desarrolle la acción, puede transcurrir entre un acto y otro todo el tiempo que el autor desee y, por último, pueden existir acciones muy dispares en la misma historia. 
  2. Libertad creadora: Aumenta el número de actores, se mezclan prosa y verso, clases sociales, se usan versos de diferente medida, etc.
  3. Busca entretener y no “enseñar” como las obras neoclásicas. El artista romántico desea que el público se emocione con sus obras.
  4. Protagonista rebelde y misterioso: El protagonista del drama romántico suele ser un rebelde en alguna faceta de su vida y siempre es misterioso. Aunque el protagonista tenga sentimientos nobles, muchas veces se encuentra con la desaprobación de su entorno. En muchas ocasiones, el personaje romántico está rodeado de un aura de misterio. No es raro que en este tipo de dramas aparezcan personajes embozados que ocultan su identidad.
  5.  Temas románticos: En estos dramas suelen ser frecuentes los siguientes temas: el amor, lo histórico y legendario, la aventura, el honor…
  6. Acotaciones abundantes: Estas habían desaparecido casi totalmente en el drama neoclásico. Los románticos las recuperan con fuerza para hacer indicaciones de actitudes de los personajes, lugares, vestuario y ambientación de sus obras.
  7. Regreso al monólogo y al soliloquio: En el Neoclasicismo se habían rechazado por parecer  poco realistas. Sin embargo, como son ideales para que el público conozca los sentimientos de los personajes, vuelven con fuerza en el Romanticismo.
  8. Destino fatal (fatum/hado): Se recupera así la esencia de la tragedia griega, ya que en numerosas obras, el protagonista está condicionado por un destino cruel o hado, del que no puede escapar y que siempre desemboca en tragedia.
  9. Naturaleza romántica: Los escenarios son los lugares típicos del romanticismo: cementerios, parajes solitarios, ruinas…y también nos encontramos con los fenómenos naturales preferidos por estos para expresar el estado de ánimo de sus personajes: tormentas, mares bravíos, bosques secos y sombríos, escenas nocturnas...
  10. Acción dinámica y “efectos especiales”: La obra romántica contiene abundantes escenas violentas: duelos, suicidios, muertes, peleas…además de elementos de carácter sobrenatural. Esto da lugar a que se creen efectos para reproducir ciertas escenas en el teatro que eran del gusto del público.
Autores y obras
Ángel García de Saavedra, Duque de Rivas (Córdoba 1791-Madrid 1865)
Fue un personaje muy importante en la literatura y en la política de su tiempo. Se exilió en Inglaterra durante el reinado de Fernando VII y allí conoció de primera mano las ideas románticas. Fue director de la Real Academia de la Lengua.
Don Álvaro o la fuerza del sino
Su obra fundamental es Don Álvaro o la fuerza del sino, estrenada en 1835 y que supuso el triunfo definitivo de las ideas románticas en España.
Estructura: La obra se organiza en cinco jornadas (actos)
Argumento:
Don Álvaro es un indiano que regresa a España y se enamora de Doña Leonor, una dama noble. El padre de esta, Marqués de Calatrava, se opone, pues el pasado del protagonista es desconocido y su historia está rodeada de misterio. De este modo, Álvaro y Leonor deciden fugarse, pero, en el último momento, aparece el padre de esta para impedirlo. Al verse sorprendido, a Don Álvaro se le cae su pistola al suelo y, por accidente, mata al Marqués.
Los hermanos de Leonor, Carlos y Alfonso, deciden vengar la muerte de su padre dando muerte a los amantes. Leonor, consumida por la culpa, ingresa en un convento sin decírselo a D.Álvaro  la cree muerta porque no ha sabido nada de ella.
Un año después, Don Álvaro lucha en Italia como soldado y se hace amigo de Don Carlos, que combatía en el mismo bando. Ambos no se reconocen, pero un día, al contarse sus vidas, descubren sus identidades mutuas. Pese a que Don Carlos se entera de que la muerte de su padre fue accidental, el honor le obliga a retar a Don Álvaro a un duelo. En él, fallece Don Carlos. Don Álvaro, abatido, se retira cuatro años al mismo convento que su amada, pero desconoce que se encuentra tan cerca de ella.
Mientras tanto, Don Alfonso, busca a Don Álvaro para retarle por la muerte de su padre y de su hermano. Mientras luchan, Alfonso es herido y Don Álvaro le descubre sus “misteriosos” orígenes, confesándole que es hijo de un conquistador y de una princesa inca. En ese momento aparece Leonor para poner paz entre ambos, pero Don Alfonso, en un ataque de ira, la ataca y la mata. Don Alfonso muere poco después por la herida que le había infligido el protagonista.
El pobre Don Álvaro, rodeado de muerte y destrucción se arroja por un precipicio, poniendo fin a su vida.
Temas Románticos en Don Álvaro
·       -Amor imposible (por la oposición de la familia)
·       -Honor (venganza)
·       -Religión
·       -Muerte
·       -Misterio
·       -Destino cruel
·       -Prototipo de héroe romántico: misterioso, valeroso e incomprendido.
José Zorrilla (Valladolid 1817-Madrid1893)
Zorrilla, aparte de dramaturgo, fue considerado en su tiempo un gran poeta (escribía versos desde niño) y dominaba el arte de la versificación.
Fue miembro de la Real Academia de la Lengua. Huyendo de su matrimonio se marchó a Francia y luego a México, donde fue nombrado director del Teatro Nacional. Regreso a España en 1866, donde fue acogido con entusiasmo. Volvió a casarse y, con grandes penurias monetarias, tuvo que malvender sus obras. Las Cortes le otorgaron una pensión.
Su obra más importante es Don Juan Tenorio (1844), con la que el teatro romántico alcanzó su mayor éxito.
Don Juan Tenorio
Es heredera del Burlador de Sevilla de Tirso de Molina que también recoge la historia del seductor Don Juan.
Se divide en dos partes:
1ª  Parte (4 actos) Sucede en una sola noche
La obra comienza con la reunión que Don Juan y Don Luis tienen en la hostería del Laurel la noche de Carnaval. Estos, habían quedado hacía un año con la promesa de ver quién había ganado una apuesta. Esta consistía en ver cuál de los dos caballeros había conquistado más mujeres y matado a más hombres en el transcurso de un año.
La hostería está repleta de gente que quiere enterarse de la apuesta, ya que hay muchos rumores en Sevilla acerca de esta. Entre los concurrentes, se encuentran Don Diego, padre de Don Juan y Don Gonzalo, padre de Doña Inés, prometida de Don Juan que, ocultos tras sus máscaras, se ponen a escuchar las aventuras y desventuras de los dos bribones.
Don Juan resulta ganador de la apuesta y entonces Don Luis le reta a seducir a una novicia. Don Juan acepta el reto, pero además, asegura a su rival que también seducirá a la prometida de este: Doña Ana de Pantoja.
Don Gonzalo y Don Diego descubren su identidad. El primero, muy ofendido, rompe el compromiso de Don Juan con su hija y, el segundo, rompe toda relación con su hijo avergonzado de su comportamiento. Don Juan y Don Luis son encerrados en un calabozo. Cuando salen, Don Juan encierra a Don Luis y consigue acostarse con Doña Ana suplantando a este en la oscuridad.
Después le pide a Brígida (monja a la que soborna) que le deje entrar en el convento. Don Juan va a visitar a Doña Inés (que llevaba toda la vida allí preparándose para su matrimonio) y esta se desmaya. Don Juan la lleva a su casa. Allí ambos se enamoran profundamente. De pronto, aparece Don Gonzalo y Don Juan se disculpa ante él y le ruega que le deje estar con su hija, que demostrará lo que sea necesario. D.Gonzalo se niega y, además, aparece D.Luis en escena para matar al seductor de su prometida. Al protagonista no le queda otro remedio que matar a los dos.

2ª parte (3 actos) Cinco años después
Don Juan regresa a España y va al cementerio donde se encuentran enterrados su padre, Don Gonzalo y Don Luis. Para su sorpresa, descubre que su amada Doña Inés también está enterrada allí.
Acompañado por dos amigos, invita a cenar a la estatua del padre de Doña Inés (Comendador) en el mismo cementerio. Este, de forma sobrenatural, acepta la invitación y se presenta a la cena, donde le anuncia a Don Juan su cercana muerte y su condenación eterna. Don Juan se enfrenta a sus amigos y, aunque acaba con ellos, está mortalmente herido. Es entonces, cuando la sombra de Doña Inés intercede por él ante Dios y consigue que Don Juan muestre su arrepentimiento antes de morir. Si no lo hubiera conseguido, ella misma se habría condenado, pues así lo había prometido. El amor de Doña Inés convence a Don Juan y el amor, finalmente lo libra de un triste final. Ambos amantes podrán estar juntos en el paraíso.
Temas Románticos en Don Juan
·       -Amor imposible: El padre de la amada se opone a la relación.
·       -Rebeldía del protagonista, que no tiene principios ni moral durante casi toda la obra,
·       -Final trágico (todos mueren)
·       -Noche
·       -Misterio
·       -Religión
·       -Lo sobrenatural
·       -Sentimiento más importante que la razón
---------------------------------------------
     Si quieres saber más:
              Don Juan Tenorio (obra completa)
     Si todavía quieres saber más:
      Escena de Don Álvaro o la Fuerza del sino: El Marqués descubre a Don Álvaro y Doña Leonor cuando tratan de fugarse (Estudio 1. Televisión Española)

     
      Resumen del Tenorio (actuación del Grupo Andújar)





Aquí puedes ver una escena de "La forza del destino", la ópera de Giuseppe Verdi basada en "Don Álvaro o la fuerza del sino". Es en este momento, cuando en la guerra, Don Carlos y Don Álvaro, descubren sus mutuas identidades (Impresionante José Carreras)