martes, 29 de noviembre de 2011

¡Vivamos el Romanticismo!

Hemos estado viendo teoría y textos del Romanticismo estos últimos días. Ahora es tiempo de pasar a la acción y de disfrutar de las actividades que he pensado que podríais hacer para profundizar en el tema y repasarlo.
Os recuerdo las tareas que podéis hacer y las condiciones para realizarlas y entregarlas:
1) Ser la voz de uno de los personajes de Don Juan Tenorio en alguna de las escenas de la obra.
2) Buscar la pervivencia del mito de Don Juan hoy en día y entregarlo a modo de trabajo. Podéis buscar en películas, libros, cómics, canciones, etc. 
3) Escribir un breve drama romántico en verso.
4) Buscar textos, canciones, películas, etc. donde el destino fatal o fatum, sea el tema principal.
5) Hacer un cómic sobre Don Juan Tenorio o Don Álvaro o la fuerza del sino: puede ser un resumen de la obra con varias viñetas que resuman las diferentes partes, también podéis coger una escena de la obra con el texto literal e ilustrarla en distintas imágenes. 
                                            Imagen sacada del blog de Abraham Pérez:http:// ab-abraham.blogspot.com
6) Hacer un mural sobre cualquiera de los temas del Romanticismo: características, autores, obras de un determinado autor, poemas, etc. Lo más importante es que seáis originales y que el mural contenga información valiosa y que sea decorativo. Podéis usar "Glogster" si queréis hacer un mural interactivo:

7) Inventar un poema romántico.
Debe girar en torno a tres ejes temáticos: amor imposible, muerte y rebeldía
8) Hacer una película en Xtranormal donde los personajes reciten, como la del siguiente ejemplo:

DON JUAN TENORIO
by: begoroldan



9) Hacer un Voki que recite algo relacionado con el Romanticismo: fragmento de obra teatral, poema de Bécquer/Espronceda, etc. Tenéis que grabarlo con vuestra voz, como en el ejemplo:



10) Recitar un poema de Bécquer/Espronceda para los compañeros (se grabará en vídeo)











11) Hacer una presentación Power Point o Prezi sobre cualquier punto que deseéis del tema del Romanticismo: Características, temas, autores, resúmenes de obras, poemas, etc.








12) Hacer un poema sobre un rebelde.











13) Crear muñecos de guiñol y luego representar una escena de drama romántico con ellos.


14) Representar de memoria una escena de drama romántico.

-------------------------------------------------------------------------------
NORMAS:
• Todas las actividades excepto la 1, la 10 y la 13, serán entregadas como máximo el lunes 5 de diciembre (no recojo tareas después).
• Las actividades de recitado se harán entre los días 5 y 7 de diciembre. La obra de guiñol se hará el día 7.
------------------------------------------------------------------------------
AYUDA:
- Direcciones para realizar las actividades multimedia:
Xtranormal
Voki
Prezi
Glogster

lunes, 21 de noviembre de 2011

Apuntes sobre el Romanticismo V: Posromanticismo. Bécquer

Romanticismo tardío: Posromanticismo
En la segunda mitad del s.XIX, la poesía grandilocuente de los románticos, da paso a una poesía basada en la sinceridad del sentimiento humano (poesía intimista), con influencias del poeta alemán Heine.
Destacan como escritores en esta época Rosalía de Castro y, sobre todo, Gustavo Adolfo Bécquer, en quien centraremos nuestro estudio.
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Domínguez Bastida nació en Sevilla en 1836. Cogió el apellido Bécquer de unos antepasados suyos procedentes de Flandes, como ya había hecho su padre, pintor costumbrista.
Su padre fallece cuando él sólo tiene cinco años y su madre, cuatro años después. Su repentina orfandad, imprimirá un carácter melancólico en el poeta desde su más tierna infancia. Afortunadamente, su tío se hizo cargo de él y se encargó de que se preparase para ser marino, pero como al joven no le gustaba esta profesión, su tío le permitió estudiar pintura para que siguiera los pasos de su padre. Aunque no se le daba mal, Gustavo Adolfo siempre se había sentido inclinado hacia la creación literaria. Desde los doce años, escribía poemas de mucha calidad.
A los dieciocho años, Bécquer viaja a Madrid para abrirse paso en el mundo literario y, tras mucho esfuerzo y grandes penurias económicas, consigue tener éxito con sus artículos periodísticos. Es en periódicos y revistas donde consigue publicar algunas de sus rimas. El poeta reúne estas con las demás en un manuscrito que se pierde y que tiene que rehacer. El resultado es el Libro de los Gorriones , que nunca fue publicado en vida del poeta. Cuando muere, sus amigos cumplen la última voluntad del poeta y lo publican ordenadas por temas con el nombre de Rimas.
Las leyendas de Bécquer, inspiradas en la tradición popular española, son su otra obra más importante.
Amores:
Bécquer se enamoró fervientemente de Elisa Guillén, con quien rompió de forma amarga. Esta relación marcó bastante al poeta.
En 1861 se casa con Casta Esteban, con quien tuvo problemas, ya que esta no era fiel. Se separan pero se reconcilian cuando muere el hermano del poeta (a quien estaba muy unido) en 1870. Unos meses después, morirá el propio Bécquer debido a su enfermedad.
Las Rimas
Para Bécquer, la poesía es la expresión de los propios sentimientos y pensamientos, sin adornos ni florituras. Busca una poesía sencilla y breve, de reminiscencias tradicionales.
Rimas contiene 76 poemas (tres menos que el Libro de los Gorriones), agrupados en distintas temáticas por los amigos del poeta:
1) Poemas acerca de la poesía (rimas 1-8): La poesía para Bécquer supone inspiración, magia, y es fruto de una luz, de una manera de ver el mundo que sólo tiene el poeta.
2) Poemas de enamoramiento (rimas 9-29): El poeta describe en estas rimas, el gozo de sentirse enamorado y de ser correspondido en ocasiones. Son poemas apasionados y llenos de optimismo.
3) Poemas de desamor (rimas 30-51): Tras el amor, viene el desengaño amoroso y a este tema dedica Bécquer numerosas rimas llenas de dolor, desesperación, melancolía y abatimiento.
4) Poemas metafísicos (rimas 52 a 76): En estas últimas rimas el poeta reflexiona sobra la fugacidad de la vida y sobre la muerte, además de sobre el sentido de esta, el dolor y las penurias del ser humano.
Estilo de las Rimas
El lenguaje poético de Bécquer es sencillo, breve y preciso. Son rasgos típicos de su poesía:
- Utilización de rasgos de la poesía tradicional: Rima asonante en versos pares, brevedad, paralelismo…
- Intimismo y sinceridad
Las Leyendas
Son veintiocho relatos inspirados por los viajes que el poeta hizo por España recopilando historias de la tradición, aunque también es cierto que, algunos de ellos, fueron inventados por el propio Bécquer siguiendo las técnicas de la leyenda tradicional.
Características de las leyendas:
- Se suelen ambientar en lugares de España.
- Casi siempre la acción sucede en tiempos remotos (sobre todo Edad Media).
- Gran lirismo. Podrían considerarse prosa poética.
Temas de las leyendas:
- El amor: Suele aparecer en su vertiente más amarga (amada cruel, amor imposible o truncado por el Destino, etc.)
- Lo sobrenatural: En casi todas las leyendas hay elementos que escapan a la razón: espectros, seres mágicos, maldiciones, etc.
- La religión: Bécquer se posiciona a favor de la religión cristiana en muchas de sus leyendas.
- El héroe romántico: Muchas veces, los protagonistas de las leyendas corresponden al prototipo del hombre romántico: soñador, iluso y rebelde.
------------------------------------
Gustavo Adolfo Bécquer es considerado el primer poeta contemporáneo por la enorme influencia que tendrá en autores posteriores de la talla de Antonio Machado o Juan Ramón Jiménez y otros grandes autores del siglo XX.
----------------------------------
Puedes y debes leer a Bécquer en:
Rimas
Leyendas
Si quieres saber más:
Artículo en Wikipedia sobre Bécquer

En el siguiente vídeo podrás ver una amena biografía del autor:


Pincha en el siguiente enlace si quieres ver:
Vídeos de Youtube sobre Bécquer y su obra (algunos muy interesantes)

Apuntes sobre el Romanticismo IV: La prosa periodística. Mariano José de Larra

El periodismo: Larra
Entre 1845 y 1855 triunfa el periodismo en España. Este surge fiel al modelo europeo, que habían traído consigo los escritores exiliados durante el reinado de Fernando VII cuando fallece el monarca.
Mariano José de Larra (Madrid 1809-1837)
Larra enseguida triunfó como articulista, debido a su mordacidad, pese a que esto le consiguiera bastantes antipatías entre sus coetáneos.
Escribió más de doscientos artículos con diferentes seudónimos: “El pobrecito hablador”, “Andrés Niporesas” y, sobre todo, “Fígaro”.
Sus artículos pueden dividirse en tres grupos:
a) Artículos de costumbres: Critican las costumbres de los españoles, a quien Larra consideraba poco cultivados y avanzados respecto al resto de los europeos.
b) Artículos literarios: Criticaba algunas de las obras románticas de la época (sentía cierto gusto por lo neoclásico porque se había educado en Francia).
c) Políticos: Defiende una ideología liberal y progresista.
Larra murió suicidándose por un desengaño amoroso.
. Para saber más: 
Artículos de costumbres de Larra (son los que vamos a ver en clase)

Apuntes sobre El Romanticismo III: Poesía Romántica: José de Espronceda


La poesía romántica
El género lírico fue el preferido por los románticos, ya que les permitía expresar sus sentimientos y pensamientos con total libertad.
La poesía de este periodo se caracteriza por ser muy apasionada y sincera, pero no por la regularidad de sus versos, ya que los románticos dan más importancia al contenido que a la forma.

Temas de la poesía romántica
·       El amor; Suele aparecer como un sentimiento arrollador que anula toda voluntad del hombre. La amada aparece idealizada, al igual que el sentimiento amoroso, que suele ir asociado al dolor y al sufrimiento porque la amada no le corresponde, está casada, las familias se oponen…
·       El yo: La poesía sirve para que el poeta exprese su sentir, su intimidad.
·       Temas históricos y legendarios.
·       La religión: Aunque en ocasiones, sea en forma de rebeldía, exaltando incluso al diablo.
·       Rebeldía: Exaltación de personajes que van en contra de las normas sociales, como, por ejemplo, el mendigo,
·       Lugares misteriosos y lúgubres.
·       Sátira: Ligada a sucesos políticos o literarios.

José de Espronceda (Almendralejo 1808-Madrid 1842)
Perteneció a los románticos liberales o revolucionarios. Su lucha contra el absolutismo, encabezando la sociedad secreta de Los Numantinos, le llevó a exiliarse a Portugal y, posteriormente, a Londres. Regresa a España en 1833 y lleva una vida disipada, llena de lances amorosos y otras aventuras.

Obra
Aunque Espronceda cultivó otros géneros, como el narrativo, su labor literaria más destacada es la poética. Podríamos dividirla en las siguientes partes:
1) Poemas variados, en Poesías (1840) En esta obra se mezclan poemasm
de juventud, algunos con aire neoclásico, junto con otros del romanticismo más exaltado. Estos últimos, sobre todo los dedicados a personajes marginales: Canción del pirata, El verdugo, El mendigo, Canto del Cosaco,etc.
2) Grandes obras: El estudiante de Salamanca (1840) y El diablo mundo.
El estudiante de Salamanca
·       -1740 versos de diferente medida
·       -Argumento: Félix de Montemar abandona a su enamorada Elvira y, esta de amor, muere. Una noche, ve el espectro de esta y lo sigue. Elvira le enseña su propio entierro. En la casa de los muertos se casa con el cadáver de Elvira y después muere.
El diablo mundo: Esta obra inacabada de 8.100 versos de distinta medida, pretendía ser una epopeya de la vida humana, En esta  se incluye  el famoso “Canto a Teresa”, donde Espronceda llora la muerte de su amada.

Si quieres saber más:
Algunos poemas de Espronceda 

viernes, 18 de noviembre de 2011

Apuntes sobre El Romanticismo: Introducción

Muy buenas noches, alumnos: Os comunico que iré colgando los apuntes que vaya haciendo sobre El Romanticismo poco a poco, porque si no, me va a quedar una entrada tan larga que va a dar miedo. De momento os dejo lo que hemos visto en clase en estos días:
El Romanticismo
Introducción
El Romanticismo es un movimiento cultural  y literario que nace en el siglo XIX como oposición al estilo predominante en el siglo anterior: El Neoclásico.
Frente a las estrictas reglas clásicas del XVIII y la excesiva importancia de lo racional, el Romanticismo se erige como movimiento revolucionario, defendiendo la imaginación, la fantasía y el sentimiento humano.
Las siguientes palabras, ilustran a la perfección la esencia de este movimiento:
-LIBERTAD
-REBELDÍA
-SENTIMIENTO
-FANTASÍA
1. Algunos autores románticos de gran importancia.
- Alemania: Es donde surge este movimiento, impulsado por la corriente literaria llamada Sturm und Drang (Tormenta e ímpetu). Destaca Wolfgang Goethe, ya que fue una figura clave para impulsar el Romanticismo. Sus obras Werther y Fausto son las más famosas.
- Inglaterra: Después de Alemania, Inglaterra fue el país que con más prontitud e intensidad acogió el Romanticismo. Hay varios autores que conviene destacar, ya que son muy conocidos: Lord Byron, William Blake, Colleridge, Keats, Mary Shelley, Bram Stoker.
- Francia: En el Romanticismo francés destacan Chateaubriand y Víctor Hugo.
- Estados Unidos: Edgar Allan Poe.
- España: Aunque en nuestro país el Romanticismo fue tardío (Fernando VII no permitía la difusión de las ideas liberales y la mayoría de los románticos lo eran y tuvieron que exiliarse), fue también muy intenso y prolijo en obras de calidad indiscutible. Estudiaremos los siguientes autores:

·        Teatro: Duque de Rivas y José Zorrilla
·        Poesía: José de Espronceda
·        Prosa periodística: Mariano José de Larra
También veremos a dos autores posrománticos de gran importancia: G.Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
Características del Romanticismo
·        Importancia del YO: El cosmopolitismo y la preocupación por todos los seres humanos que se daba en el XVIII deja paso a una visión de la existencia centrada en el propio yo del autor y en sus circunstancias personales.
·        Poeta Demiurgo: El poeta es un genio creador y, por tanto, se siente como una especie de dios de su propia obra. El artista es capaz de crear mundos y de decidir qué es lo que va a pasar en ellos.
·        Inspiración: Los Románticos van a considerar que la inspiración (escribir por impulsos) es la forma más válida de crear arte, ya que estos escritos rebosan la naturalidad de la inmediatez y, porque, además, se considera característica indispensable en el genio creador.
·        Creatividad/Originalidad: El Romántico busca distanciarse del resto de autores y obras. La originalidad es considerada un valor del individuo.
·        Obra imperfecta: La obra no ha de ser perfecta como en el XVIII ni estar acabada, lo más importante es que sea capaz de conmover al que la lea.
·        Valor del sentimiento: Se pone el sentimiento por encima de la razón.
Temas del Romanticismo
1.     Amor: Los Románticos ven el amor como un sentimiento sublime que es capaz de dominar al ser humano, pero también es una causa de sufrimiento para el amante. El amor romántico, normalmente es desgraciado. Puede ser por varias causas:
a) No es correspondido.
b) La muerte separa a los amantes.
c) La pareja no es posible porque la amada está casada, pertenece a distinta clase social o las familias se oponen.
d) Los caracteres de los amantes son incompatibles y su relación es tormentosa.
2.     Paisaje emocional: El paisaje se funde con el estado de ánimo del poeta. Por el talante melancólico de estos autores, no es extraño que sean frecuentes en el Romanticismo los parajes solitarios y yermos, los cementerios, los escenarios invernales, otoñales y tormentosos, el mar tempestuoso, etc.
3.     La noche y lo sobrenatural: La mayoría de las escenas de la literatura romántica se desarrollan por la noche. Por otra parte, tras la razón desmesurada de los dieciochescos, los románticos buscan el “lado mágico” de la existencia, fijando su atención en los elementos sobrenaturales. No es raro hallar en la obra romántica criaturas maravillosas, mitológicas y del Más Allá: espectros, vampiros, ondinas, demonios y monstruos habitan con frecuencia en la obra romántica.
4.     La religión: Respecto a la religión tenemos dos posturas: una tradicional, que defiende los antiguos valores de la religión católica, y otra revolucionaria que se rebela contra esta, llegando a veces incluso al satanismo.
5.     La rebeldía: El héroe romántico es rebelde por naturaleza y va en contra de lo establecido. De ahí que sean objeto de admiración los piratas, Prometeo, Lucifer , bandidos, seductores, etc.
6.     Lo nacional: En la obra romántica se suelen exaltar los valores nacionales y suelen estar ambientadas en el país de origen del autor.
7.     Tristeza, melancolía y frustración: La naturaleza idealista del romántico hace que el choque de este con la realidad sea duro. Es por eso por lo que las obras de este periodo se tiñen de melancolía. El poeta está frustrado por no poder cumplir sus sueños y, a menudo, cae en la desesperación. Esta puede ser tan grande que incluso puede llevar al suicidio (como en el caso de Larra).
8.     La Muerte: Aparece frecuentemente en la obra romántica. Puede verse desde distintas posturas:
·        Como fuerza cruel e inevitable a la que el hombre está sometido sin remedio.
·        Como causa de dolor del poeta cuando esta le arrebata a un ser querido.
·        Como vía de escape a la cruda realidad. La muerte, a veces, se convierte en liberación y es anhelada por el artista romántico.

9. Lo exótico: En ocasiones, los románticos sitúan su obra en lugares exóticos o lejanos  en el espacio o en el tiempo para evadirse de la realidad. Por ejemplo, no es  extraño que escriban sobre la Edad Media o El Barroco (épocas admiradas por ellos).

Para los que quieren más:
Podéis ver los textos que os he leído en clase pulsando sobre los enlaces:

Para los que aún quieren más:
. Canción "El camino del exceso" de Héroes del Silencio, con influencia de William Blake: