jueves, 2 de marzo de 2023

AYUDA PARA LA PARTE DE LITERATURA DEL EXAMEN DE 1ºD

Queridos alumnos de 1ºD: 

Os dejo una ficha con preguntas de tipo examen y con solución para que la hagáis y la corrijáis. Sin duda, os ayudará para el examen de mañana. ¡Espero que os sirva!

https://docs.google.com/document/d/1semk2xbRHNIA8OE1V3dW5cyw2ePWhpEaFdXbfMi_Z9s/edit

Saludos

Ayuda para el examen. 3ºA. Ejercicios sobre el Renacimiento de repaso para el examen.

Os dejo un enlace para que realicéis estos ejercicios en casa durante la clase de hoy: EJERCICIOS REPASO RENACIMIENTO. Durante toda la sesión, tendré abierta la videollamada por si tenéis dudas. Los compañeros de clase también estarán haciendo estas tareas.

Saludos.

Materiales para preparar la lírica renacentista (3º ESO)

Estimados alumnos:
Os dejo en esta entrada las presentaciones que os estoy poniendo en clase para que las tengáis a mano y podáis estudiar con ellas y otros materiales interesantes:


Presentación II

Os dejo también el tema preparado por mí Obras maestras y autores a través de los siglos donde podréis encontrar un resumen del tema en el apartado correspondiente al siglo XVI.
Por último, os dejo enlaces a textos relevantes de los autores del tema y a algunas actividades:

miércoles, 1 de marzo de 2023

AYUDA EXAMEN 2ºC

 Queridos alumnos:

Os dejo el solucionario a la ficha de repaso que os he dado hoy. Espero que estéis estudiando mucho,

Begoña.

SOLUCIONES FICHA

lunes, 28 de noviembre de 2022

IMPORTANTE: DATO SOBRE ALFONSO X, SELECCIÓN DE TEXTOS Y CORRECCIÓN DE EJERCICIOS

 Hola a todos:

En esta entrada os subo los ejercicios sobre oraciones del libro corregidos. 

También aprovecho para daros un dato sobre Alfonso X bastante importante: Escribió también obras jurídicas y Las siete partidas es su obra más importante de este tipo. (He querido apurar tanto hoy en clase que se me ha pasado decíroslo).

Por otro lado, ya están colgados todos los textos importantes que entran en la entrada sobre textos medievales. 

Por otro lado, por falta de tiempo, no subiré hoja de repaso de lengua, pues no la podremos corregir, pero os dejo un esquema de todos los contenidos lingüísticos que tenéis que tener en cuenta para el examen:

a) Categorías gramaticales, con especial atención en el VERBO (conceptos, conjugación, desinencias verbales, características, tipos, etc.).

b) Perífrasis verbales: Concepto y tipos. Ejercicios prácticos como los hechos en clase.

c) Sintaxis:

- Sujeto y Predicado

- PN y PV

- Complementos (del nombre, del adjetivo, del adverbio, del verbo...).

- Análisis completo de la oración simple (con todos los complementos y sintagmas).

- Complementos en profundidad:

CD- Saber sustituirlo por pronombres, pasar oraciones a pasiva.

CI- Saber sustituirlo por pronombres.

ATR.- Saber sustituirlo por pronombre.

C. Rég.- Saber hacer la prueba para comprobar que está bien. 

d) Léxico: Del tema 1 y tema 2 (cultismos, palabras patrimoniales, dobletes, préstamos, extranjerismos, etc.).

Espero haberos ayudado, os dejo las fotos con los ejercicios resueltos:





Todos los materiales sobre sintaxis (3ºESO)

He decidido crear esta entrada para que podáis tener a mano todos los apuntes y materiales de sintaxis que he creado desde que tengo este blog. Sé que muchos de vosotros, algo agobiados por esta parte de la asignatura, ya os habéis hecho con algunos de ellos, pero para que no os liéis, he decidido reunirlos en un solo artículo.
APUNTES
Aunque hay varias entradas con apuntes de sintaxis, he decidido poneros aquí el enlace a los apuntes completos, para que lo tengáis todo en un solo documento y sea más sencillo el estudio:
APUNTES COMPLETOS DE SINTAXIS SIMPLE. Estos apuntes incluyen también guías como "10 Reglas de oro para que la profe no tache tus oraciones" y "Como realizar una oración paso a paso".
Inserto aquí también una presentación que os servirá para estudiar:


Funciones sintácticas from Begoña Roldán
EJERCICIOS CON SOLUCIONARIO
Una de las cosas que mejor os vienen para estudiar son las oraciones con solución. Aquí tenéis unas cuantas con sus respectivos solucionarios.
35 ORACIONES PARA PRACTICAR
SOLUCIONARIO ORACIONES 1-12
SOLUCIONARIO ORACIONES 13-19
SOLUCIONARIO ORACIONES 20-35
También he elaborado unos ejercicios con solución con preguntas de teoría para que practiquéis para el examen teórico.
EJERCICIOS DE TEORÍA PARA PRACTICAR CON SOLUCIÓN
EJERCICIOS INTERACTIVOS
A continuación, cuelgo dos ejercicios interactivos sobre sintaxis: El primero es de nivel sencillo, ya que fue ideado para los alumnos de 2º de ESO; el segundo, en cambio, es mucho más complicado, pues fue diseñado en su tiempo para 1º de Bachillerato.

(Estos ejercicios han sido elaborados por mí con el programa LIM, creado por Fran Macías).




Apuntes y materiales de sintaxis by Begoña Roldán is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.

Apuntes de sintaxis

Por petición popular, aquí os dejo varios enlaces a los contenidos de sintaxis que hemos estado viendo estos días en clase:
Ayuda para sintaxis I: Sintagmas, sujeto y predicado
Ayuda para sintaxis II: Predicado verbal y nominal. El atributo.
Ayuda para sintaxis III: Complementos dentro del SN
Ayuda para sintaxis IV: Complementos dentro del S.Adj., S.Adv. y S. Preposicional
Si en vez de visitar tantos enlaces preferís tenerlo todo en un solo documento, pulsa AQUÍ
Por otra parte, aquí tenéis también ESQUEMAS realizados por mí sobre estos contenidos y la siguiente guía: Cómo realizar una oración paso a paso
Poco a poco, iré colgando los nuevos contenidos.







Licencia de Creative Commons
Apuntes de sintaxis by Begoña Roldán is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.

miércoles, 26 de octubre de 2022

Perífrasis verbales (26/10/22)

Aquí tenéis varios materiales para reforzar la clase de hoy sobre perífrasis verbales. Los colgaré también en el aula virtual.

Esquema sobre perífrasis verbales de la página http://materialesdelengua.org

Cuestionario online sobre perífrasis:



Fotografías de los esquemas de la clase de hoy:



martes, 17 de mayo de 2022

ACTUALIZADA (ACCESO LIBRE A ORACIONES Y SOLUCIONARIO) AYUDA E INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS DE 1º DE BACHILLERATO (CCSS)

 Estimados alumnos:

Imagino que ya sabéis que estoy faltando a clase porque estoy de baja por Covid y sigo dando positivo, además de tener síntomas (afortunadamente leves ya). Mi hijo está con el virus también sin ir al colegio y he tenido que cuidar de él, por lo que no he podido ponerme en contacto con vosotros antes.

Sé que estáis preocupados por los exámenes de la semana que viene. No podemos retrasarlos por la evaluación, pero no os lo voy a poner difícil porque hemos perdido unas cuantas sesiones y no quiero que eso os perjudique. Imagino que la semana que viene estaré ya por allí porque, en cuanto dé negativo, me incorporaré y estos últimos días, me hago un test diario. 

Os dejo algunas indicaciones para el examen, explicando el modelo y los contenidos que van a entrar, además de algunas ayudas que os he preparado:

PARTE DE LENGUA

  • Texto expositivo, argumentativo o expositivo-argumentativo para comentar. Será guiado y con preguntas muy similares a las del examen anterior: Tipo de texto, características, funciones del lenguaje, estructura, tema, etc.
  • Preguntas prácticas sobre aspectos morfosintácticos: 
            a) Categorías gramaticales (distinción y aspectos relevantes).

            b) Perífrasis verbales (tipos y usos).

            c) Valores del SE.

            d) Análisis sintáctico de oraciones simples, coordinadas y subordinadas sustantivas.

AYUDAS PARA RESOLVER CON ÉXITO LA PARTE DE LENGUA

- Estudiar los esquemas que os di con las características de los textos y repasar las mismas en el tema 9 del libro.

- Realizar los siguientes cuestionarios interactivos: 

VALORES DEL SE

PERÍFRASIS VERBALES

SINTAXIS SIMPLE

- Realizar el análisis sintáctico de las siguientes oraciones:  ORACIONES PARA ANALIZAR y corregirlas con SOLUCIONARIO

- Materiales de sintaxis realizados por mí enlazados en el aula virtual: SINTAXIS

PARTE DE LITERATURA

El examen final tendrá la siguiente estructura: 

1. TEXTO CON PREGUNTAS (2 puntos)

El texto a comentar, en esta ocasión, será del Barroco (s.XVII). Podéis encontraros con un texto lírico o dramático. Para ayudaros, os pondré aquí los textos que pueden entrar ya que no nos ha dado tiempo a verlos en clase. Si tenéis dudas, escribidme.
Las preguntas serán las de todos los comentarios de texto que hemos realizado a lo largo del curso:
a. Clasificación y ubicación del texto. Género y subgénero, autor, corriente (si la hubiera) y época.
b. Forma del texto: Métrica / análisis del texto teatral.
c. Tema del texto. Interpretación, figuras literarias (textos líricos)/resumen del texto (textos dramáticos).
d. Rasgos del texto en relación a la época: temas, tópicos, recursos, tendencias...

2 . PREGUNTAS DE TEORÍA SOBRE CERVANTES/ EL BARROCO. (1, 5 puntos)

Serán variadas como en todos los exámenes: Completar huecos, verdadero/falso, desarrollar un tema, etc. 


3. DEFINICIONES (0,5 puntos)
Por último, os pediré definiciones de términos que han sido clave en este curso.

4. PREGUNTAS CORTAS SOBRE ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL TEMARIO (1 punto). Van a ser sencillas


AYUDAS PARA RESOLVER CON ÉXITO LAS PREGUNTAS DE LITERATURA

Os dejo un tema de resumen de toda la literatura del curso: Obras maestras de la literatura: Autores y obras.


PREGUNTA 1

Estudia bien el tema del Barroco. Para ello, repasa los contenidos de los apuntes de clase y también de los temas 14 y 15 del libro. Una buena base teórica, es fundamental para hacer un buen comentario. En el aula virtual también hay otros materiales.
Repasa los textos que hubiéramos visto en clase, pues es probable, que uno de ellos o similar, sea el que aparezca en el examen. Aquí os dejo un enlace a la selección de los mismos: 

 - TEXTOS LÍRICOS
Francisco de Quevedo
Luis de Góngora- No están completos debido a su extensión y/o dificultad.
Lope de Vega

- TEXTOS TEATRALES (buscad estos textos en el libro).
Lope de Vega- El perro del hortelano, Fuenteovejuna
Calderón dela Barca- La vida es sueño

PREGUNTA 2
Estudiar bien el tema de Cervantes, especialmente el Quijote, Novelas Ejemplares y el teatro (las demás novelas las vimos en el tema anterior). 

PREGUNTAS 3 Y 4


Mi recomendación para esta pregunta es que elaboréis una tabla en la que incluyáis:
Obras literarias Género y subgénero Autor Época/Movimiento Característica (tendencia, personajes)
Os recuerdo todas las obras importantes del curso para que no se os olvide nada:

EDAD MEDIA
Poesía
Lírica popular/tradicional: Jarchas, cantigas de amigo, villancicos.

Épica: Cantar de gesta/Mester de juglaría
Cantar de Mío Cid.

Poesía narrativa culta/Mester de Clerecía
Milagros de Nuestra Señora, Gonzalo de Berceo, s.XIII
Libro del buen amor, Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, s.XIV

Poesía narrativa popular: Romancero viejo.

Lírica culta (s. XV)
Poemas del amor cortés de Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.
Serranillas, Sonetos fechos al itálico modo, del Marqués de Santillana
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique.

Prosa

Didáctica (s.XIII)
General Estoria, Estoria de España, Las siete partidas (jurídica), Lapidario..., de Alfonso X el Sabio

Narrativa
El conde Lucanor. (s.XIV), de Don Juan Manuel.
La Celestina (s.XV), de Fernando de Rojas.
Amadís de Gaula, Garcí Rodríguez de Montalvo (s.XV) (adaptó y renovó los libros primitivos dedicados al héroe).
Cárcel de amor, Diego de San Pedro (s.XV)

RENACIMIENTO

Poesía

Lírica culta italianizante (primera mitad del s.XVI)
Sonetos y Églogas, de Garcilaso de la Vega.

Poesía mística y religiosa (segunda mitad del s. XVI)
Oda a la vida retirada, Fray Luis de León.

Cántico espiritual, Noche oscura del alma y Llama de amor viva, de San Juan de la Cruz.

Prosa
Lazarillo de Tormes, Anónimo
La Diana, Jorge de Montemayor
La Galatea, de Miguel de Cervantes.

BARROCO
Poesía
Lírica
Sonetos de Francisco de Quevedo.
Letrillas, sonetos, Fábula de Polifemo y Galatea, de Luis de Góngora
Sonetos de Lope de Vega.

Narrativa
Novelas Ejemplares, Don Quijote de la Mancha y Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Miguel de Cervantes.

Teatro

Entremeses, de Cervantes.
El perro del hortelano, Fuenteovejuna, Lope de Vega.
El alcalde de Zalamea, Calderón de la Barca.


Posibles definiciones son: Jarchas, cantigas de amigo, villancicos, lírica tradicional, Mester de Juglaría, cantar de gesta, Mester de clerecía, serranilla, danzas de la muerte, exemplum, escuela de traductores de Toledo, hemistiquios, cesura, epítetos épicos, romance, soneto, lira, égloga, poesía mística, novela picaresca, novela morisca, novela bizantina, entremés, corral de comedias, comedia nueva...
*También se os puede pedir que defináis cualquiera de los tópicos que hemos visto durante el curso.

SUERTE, espero que os sirva la ayuda. Por favor, escribidme si tenéis cualquier duda. 















domingo, 6 de marzo de 2022

FICHA DE REPASO DE LA LÍRICA (1º DE ESO)

 Hola a todos:

Os dejo la ficha y la corregiremos mañana. Espero que os dé tiempo, siento haber colgado la ayuda tan tarde, pero tenía mucho trabajo con la evaluación de 1º de Bachillerato. 

REPASO LÍRICA



martes, 1 de febrero de 2022

INFORMACIÓN 2ºB. ESO.

 Hola a todos:

No he podido elaborar  la ficha de repaso para el examen de mañana porque he estado toda la tarde con migraña, que es un dolor de cabeza muy fuerte e invalidante. Ya os dije hoy en clase que notaba que me estaba poniendo mala. Se me acaba de pasar y es tarde.

Por tanto, mañana, en la hora de lengua, haremos un breve repaso (supliendo la ayuda de la hoja de refuerzo que os iba a hacer) y en la de tutoría realizaremos el examen.

Saludos :)

sábado, 29 de enero de 2022

Ayuda para el examen de 1º de ESO (ficha de repaso).

Hola a todos:

Os dejo la ficha de repaso para que podáis realizarla antes del lunes, donde la corregiremos. En ella hay un repaso de todo lo que entra en el examen, espero que os sirva.

FICHA DE REPASO


lunes, 24 de enero de 2022

Materiales para literatura del s. XV

 Hola a todos:

Os iré dejando en esta entrada distintos materiales para que trabajéis la literatura del s. XV. 

APUNTES

Romancero- Lo mejor es que lo estudiéis por mis apuntes de clase o por el libro. Aquí tenéis una copia de mis apuntes de Literatura de la Edad Media.

Lírica culta  del s. XV- Podéis estudiarla por mis apuntes o libro de texto, pero la presentación que os pongo a continuación, es muy interesante, completa y esquemática.

Presentación sobre la lírica del XV- En esta magnífica presentación de la profesora Carmen Andreu se encuentran todas las características de la lírica popular amorosa (villancicos castellanos) y de la lírica culta del XV, donde destaca el tema del amor cortés. También hay un apartado dedicado a los autores que hemos estudiado en clase: Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique, con textos incluidos.

* Si queréis usarla, hacedlo a partir de la página 22 de la misma, que es lo que os entra en el examen.

Prosa del s. XV- Estudiadla por el libro.

La Celestina- También la tenéis en mis apuntes, pero hay muchos materiales interesantes. Os pongo una presentación por si os resulta más amena. Es importante que los personajes los estudiéis por el libro, que lo vimos así en clase.

Presentación de La Celestina en Google Docs.  Aunque no he encontrado quién es el autor, me parece una presentación muy completa y original, que contiene materiales interesantes. Doy gracias a quien la ha realizado y compartido. 

Danzas de la Muerte- Libro.

TEXTOS

El Romancero Viejo

Libro de texto: 

Romance de Abénamar y el rey Don Juan. Pág. 250.

Romance del Conde Niño. Pág. 262.

Lírica culta s. XV

a) Íñigo López de Mendoza (Marqués de Santillana).

Libro de texto: 

Serranilla (texto 2, pág. 252).

Internet: 

La vaquera de la Finojosa.

b) Jorge Manrique.

  • Poemas del amor cortés leídos en Internet:

Acórdaos, por Dios, señora

Sin Dios y sin vos y mí.

La Celestina

Libro de texto:
Texto 11, pág. 260. 
Texto 12 y 13, pág. 261.
Ejercicio 2. pág. 262
Comentario, pág. 264

Espero que os sirva de ayuda. 

Saludos.




viernes, 19 de noviembre de 2021

Ayuda para la parte de literatura (Bachillerato)

 Hola a todos:

Aquí tenéis unas ayudas para el examen de literatura.

APUNTES Y GUÍAS

Vamos a repasar lo que entra en el tema 11:
  • MESTER DE CLERECÍA: 
S. XIII- Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo
S. XIV- Libro de Buen Amor, de Arcipreste de Hita.
  • PROSA MEDIEVAL:
S. XIII- Alfonso X el Sabio.
S. XIV- El Conde Lucanor, de Don Juan Manuel. 

  • TEATRO MEDIEVAL. 

Os dejo un enlace a los apuntes que he elaborado para completar las informaciones que aparecen en el libro de texto. Aparece todo lo dado en clase a través de esquemas, pero desarrollado: LITERATURA MEDIEVAL HASTA EL SIGLO XIV

Aquí tenéis también unas entradas del blog y algunos enlaces que pueden resultaros útiles:
Cuestionario de Cantar de Mío Cid
Textos y preguntas tipo examen sobre literatura medieval (tomad como ejemplo solo los dos primeros textos).

Os dejo ahora una muestra de los textos que pueden entrar en el examen, para que los podáis consultar tranquilamente en casa:

MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA- Os dejo un enlace a El ladrón devoto y a El sacristán impúdico que son los Milagros que leímos en clase.

LIBRO DE BUEN AMOR- Os pongo varios enlaces con los textos más relevantes:
Historia de Don Pitas Payas, pintor de Bretaña.
Batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma
Episodio de Don Melón y Doña Endrina (con comentario- Blog de Laura Núñez).
Elogio de la mujer chiquita
ALFONSO X EL SABIO-  Pág. 228 del libro de texto (Texto 1).
EL CONDE LUCANOR- Pág. 230 del libro (Texto 2); pág.244 Comentario de texto propuesto.
Otros materiales:

El ladrón devoto (Milagros de Nuestra Señora), televisado en la 2:




Vídeo didáctico sobre El libro de Buen Amor



AYUDA PARA EL EXAMEN
Recordad que se puntúa sobre 5 y luego se suma con la parte de lengua que hicimos el otro día.

El examen tendrá la siguiente ESTRUCTURA:

1) COMENTARIO DE TEXTO. (2,5-3 puntos). Versará sobre uno de los textos estudiados. Encontraréis el texto adaptado al español moderno y, además, tendréis preguntas guiadas.
Recomendaciones para hacer esta pregunta con éxito:

  • Estudiad bien la teoría del tema porque varias preguntas están relacionadas con ella.
  • Repasad la estructura del comentario de texto que os di en la pizarra para haceros una idea de las preguntas que entrarán.
  • Visita el enlace que he puesto al principio de esta página con ejemplos de textos y preguntas de examen.
2) PREGUNTAS CORTAS VARIADAS/DEFINICIONES (1 punto). Tratarán sobre todo, de un aspecto concreto del tema. Sin embargo, puede haber alguna pregunta relacionada con el conocimiento general de la época.

3) PREGUNTA PARA DESARROLLAR DE UN TEMA/ PEQUEÑOS TEXTOS. (1-1,5  puntos). Lógicamente versará sobre el tema que haya quedado fuera del comentario y de las preguntas breves.

CONSEJO DE SENTIDO COMÚN: Si hay tres temas (Mester de Clerecía, prosa medieval y teatro) y tres preguntas en el examen, os podréis imaginar que todo entra y que cada cuestión aborda uno de estos aspectos.

Si tenéis dudas, podéis escribirlas aquí a modo de comentario para que puedan servirles a otros compañeros. También podéis comentar para que yo sepa que este tipo de repasos y ayudas son útiles para vosotros.

¡ESTUDIAD MUCHO Y QUE LA FUERZA OS ACOMPAÑE!
(y la sabiduría de los monjes medievales, también).


Ayuda para el examen (parte de lengua) de Bachillerato.

He decidido crear esta entrada para que podáis tener a mano todos los apuntes y materiales de sintaxis simple  que he creado desde que tengo este blog. Sé que muchos de vosotros, algo agobiados por esta parte de la asignatura, ya os habéis hecho con algunos de ellos, pero para que no os liéis, he decidido reunirlos en un solo artículo.

APUNTES
Aunque hay varias entradas con apuntes de sintaxis, he decidido poneros aquí el enlace a los apuntes completos, para que lo tengáis todo en un solo documento y sea más sencillo el estudio:
APUNTES COMPLETOS DE SINTAXIS SIMPLE. Estos apuntes incluyen también guías como "10 Reglas de oro para que la profe no tache tus oraciones" y "Como realizar una oración paso a paso".
Inserto aquí también una presentación que os servirá para estudiar:



EJERCICIOS CON SOLUCIONARIO
Una de las cosas que mejor os vienen para estudiar son las oraciones con solución. Aquí tenéis unas cuantas con sus respectivos solucionarios.
35 ORACIONES PARA PRACTICAR
SOLUCIONARIO ORACIONES 1-12
SOLUCIONARIO ORACIONES 13-19
SOLUCIONARIO ORACIONES 20-35
También he elaborado unos ejercicios con solución con preguntas de teoría que os ayudarán a comprender mejor las funciones sintácticas. 
EJERCICIOS DE TEORÍA PARA PRACTICAR CON SOLUCIÓN

EJERCICIOS INTERACTIVOS
A continuación, cuelgo algunos ejercicios interactivos sobre sintaxis: El primero es de nivel sencillo, ya que fue ideado para los alumnos de 2º de ESO; el segundo, en cambio, es mucho más complicado, pues fue diseñado en su tiempo para 1º de Bachillerato.

(Estos ejercicios han sido elaborados por mí con el programa LIM, creado por Fran Macías).





Apuntes y materiales de sintaxis by Begoña Roldán is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.

miércoles, 20 de octubre de 2021

PRESENTACIÓN USADA EN REUNIÓN DE PADRES (18/10/21)

Estimados padres de alumnos de 2ºB: Os dejo tal y como os dije la presentación que utilicé durante la reunión del lunes por si deseáis revisar algún punto. También con la intención de que aquellas familias que no pudieron asistir a la reunión virtual tengan constancia de lo que se habló en ella. Si tenéis alguna duda al respecto, por favor, escribidme un correo a begoroldanprofedelengua@gmail.com. Para responderos a alguna cuestión relacionada con vuestros hijos, os contestaré desde begona.roldan@educa.madrid.org, que es el institucional y oficial para ello. Saludos y gracias por vuestra atención.


sábado, 9 de octubre de 2021

Materiales para trabajar el Tema 10: La Edad Media (I) 1º de Bachillerato.

Hola a todos:

Os dejo diversos materiales que os pueden interesar para trabajar el tema 10, que acabamos de terminar. 

  • Textos de lírica popular
JARCHAS. Aquí encontraréis una selección de jarchas con los temas más recurrentes de las       
mismas. (Material de www.materialesdelengua.org)

CANTIGAS DE AMIGO. Aquí tenéis varias cantigas en gallego-portugués traducidas al castellano.

VILLANCICOS CASTELLANOS. Selección de textos de www.materialesdelengua.org

  • Materiales sobre el Cantar de Mío Cid:
CANTAR DE MÍO CID- Obra completa modernizada por Alberto Montaner. 

Actividades para la lectura del Cantar de Mío Cid. Este extracto de la edición de Anaya del Cantar de Mío Cid escrito por Ramón García contiene de forma muy resumida y sencilla algunos datos interesantes sobre el Cantar: Personajes, temas, época, etc. Es más o menos lo mismo que yo os doy en los esquemas que os hago en clase.

  • Texto del Cid modernizado para el comentario que tenéis que entregar el jueves:


lunes, 13 de septiembre de 2021

Bienvenidos alumnos del curso 2021-2022

Estimados alumnos:

Perdonad el retraso en la entrada. He tenido algunos problemas con Internet. 

Quiero daros la bienvenida a este curso que empezamos. Mi impresión sobre vosotros en esta primera toma de contacto ha sido muy buena y espero que tengamos un año formidable y que aprendamos mucho juntos. 

Un saludo y ¡ánimo!


lunes, 14 de junio de 2021

Actividades voluntarias de los alumnos de 1º de ESO: Contamos historias, recitamos poemas.

En esta tercera evaluación, los alumnos de 1º de todos mis grupos han realizado voluntariamente estos trabajos donde hemos profundizado sobre la narración y la lírica. 

La tarea consistía en buscar una narración perteneciente a uno de los subgéneros narrativos breves (cuento, leyenda, mito, fábula, etc.) y en contarla mediante la realización de un vídeo. Otra opción era recitar un poema lírico.

El trabajo podía hacerse individualmente y en grupo. 

La calidad de los trabajos es increíble. Siento haberlos colgado tan tarde, pero por fin, podréis ver los trabajos de todos los compañeros y, por supuesto, de disfrutar de magníficas historias y poemas. 

Aquí los tenéis:

  • La leyenda del hilo rojo, por Alina y Ariadna, de 1ºB. Las alumnas han realizado un original vídeo, contado con sus propias ilustraciones.


  • La liebre y la tortuga, por Alí, de 1ºE. El alumno ha decidido hacer el vídeo acompañando su voz de ilustraciones encontradas en la red.

  • El mito de Medusa, por Carmen, Aitor, Sergio, Kevin y David de 1ºB, es una de las actividades que más gratamente me ha sorprendido, pues ha supuesto un enorme trabajo colaborativo entre todos y porque, además, han sido altamente creativos para trabajar en grupo cumpliendo toda la normativa Covid. No os lo perdáis, porque, además, tiene tomas falsas divertidísimas.

  • Romance de la Luna Luna, de Federico García Lorca, recitado de forma muy hermosa por Helena de 1ºE. 

  • Mito de la Creación, por Héctor, de 1ºE. En este caso, el alumno, ha grabado su narración en una presentación.


  • Esther, de 1ºE, nos lee una bonita reflexión. 

  • La caída de Ícaro. Elena, de 1ºC, nos cuenta el mito de Ícaro mientras lo acompaña magistralmente al piano.

  • Leire, de 1ºE, recita el poema "Amigos".

  • La leyenda del sol y la luna. Daria, de 1ºB y Lidia, de 1ºC, nos cuentan esta historia utilizando preciosas ilustraciones creadas por ellas mismas.

  • "Me gusta cuando callas", de Pablo Neruda; por Lucía, de 1ºC, que lo recita mientras lo acompaña de sus preciosos dibujos.


  • Mito de Narciso y Eco, por Luis, de 1ºE. Lo acompaña con imágenes de Internet y su voz.


  • Mito del Minotauro. Nerea, Iria y Sofía, de 1º B, nos cuentan esta historia de manera muy original.

  • Leyenda del hilo rojo, por Nuria, de 1ºC. La alumna nos cuenta esta historia de forma muy amena utilizando sus propias ilustraciones.
  • Fábula de los tres hermanos, por Pablo M., de 1ºC. El alumno nos cuenta de manera muy interesante una narración sobre el universo de Harry Potter.

  • "¿Cuándo llegará el verano?" de Rafael Alberti, por Violeta, de 1ºC, que lo recita acompañándolo de preciosas fotos familiares.
  • Poema "Ellos son así", por Achraft, de 1ºE.







14/6/21. Actividades 1º para el periodo extraordinario.

Queridos alumnos: 

Os hago varias propuestas para que hagáis estos días si estáis aprobados en lengua y en casa.

  • Visitad la entrada que he realizado recopilando todos los trabajos sobre narración y lírica que hicisteis voluntariamente. Sin duda pasaréis un buen rato escuchando interesantes historias y admirando los trabajos de compañeros de otros grupos. Una vez que lo hagáis, sería interesante que escribieseis un comentario en la entrada destacando las historias y/o trabajos que os han gustado.
  • Visitad los blogs que habéis realizado esta 3ª evaluación, de forma voluntaria. Aunque los hay de diversos temas, formas y tamaños; todos ellos son interesantes. Por ello, los he enlazado aquí en mi blog, en un gadget a la derecha de las entradas. Para no confundirlos con blogs de mis alumnos de otros cursos escolares, he señalado que son de 2021.
Saludos y ánimo, que ya no queda nada para las vacaciones.

14/6/21: Acude a la representación de la obra de algunos alumnos de teatro.

 Buenos días a todos:

Tal y como os prometí, estos últimos días de clase desde casa, os voy a colgar actividades en el blog a las que, simplemente, tenéis que contribuir aportando vuestros  comentarios. 

En esta ocasión, os dejo la obra que hemos realizado en la asignatura optativa de 3º "Taller de teatro" con uno de los subgrupos. Esta, titulada Una Navidad diferente, ha sido escrita por los alumnos y por mí de forma colaborativa. Es una pena que el sonido no se oiga del todo bien, por ello os dejo también el documento donde podéis leerla para enteraros mejor. 

Aprovecho para despedirme de todos mis alumnos de taller de teatro, una asignatura que hemos sabido sacar adelante pese a las dificultades que entrañaba su realización con las restricciones por coronavirus. En cada subgrupo hemos hecho cosas distintas, pero todas ellas muy enriquecedoras y divertidas.

También os pongo un vídeo donde los compañeros participantes comentan sus impresiones sobre la obra.

Esperamos que os guste mucho. 


 (introdujimos algunos cambios a medida que íbamos ensayando la obra). 

Saludos finales de la obra:


Impresiones de los alumnos: