Llueve en La Arcadia
Reflexiones, pensamientos, ideas, actividades,sueños...de una profe que trasnocha
lunes, 22 de septiembre de 2025
martes, 3 de diciembre de 2024

Ficha para las exposiciones de 4º
Esta es la ficha que utilizaré para evaluar vuestras exposiciones: FICHA EXPOSICIONES
Espero que os sirva para organizaros.
Saludos.
miércoles, 27 de noviembre de 2024

Ayuda para el examen de 4º: Apuntes sobre el Romanticismo II: El drama romántico.
- Ruptura de la regla clásica de las tres unidades (espacio, tiempo y acción). En el drama romántico pueden existir diversos lugares donde se desarrolle la acción, puede transcurrir entre un acto y otro todo el tiempo que el autor desee y, por último, pueden existir acciones muy dispares en la misma historia.
- Libertad creadora: Aumenta el número de actores, se mezclan prosa y verso, clases sociales, se usan versos de diferente medida, etc.
- Busca entretener y no “enseñar” como las obras neoclásicas. El artista romántico desea que el público se emocione con sus obras.
- Protagonista rebelde y misterioso: El protagonista del drama romántico suele ser un rebelde en alguna faceta de su vida y siempre es misterioso. Aunque el protagonista tenga sentimientos nobles, muchas veces se encuentra con la desaprobación de su entorno. En muchas ocasiones, el personaje romántico está rodeado de un aura de misterio. No es raro que en este tipo de dramas aparezcan personajes embozados que ocultan su identidad.
- Temas románticos: En estos dramas suelen ser frecuentes los siguientes temas: el amor, lo histórico y legendario, la aventura, el honor…
- Acotaciones abundantes: Estas habían desaparecido casi totalmente en el drama neoclásico. Los románticos las recuperan con fuerza para hacer indicaciones de actitudes de los personajes, lugares, vestuario y ambientación de sus obras.
- Regreso al monólogo y al soliloquio: En el Neoclasicismo se habían rechazado por parecer poco realistas. Sin embargo, como son ideales para que el público conozca los sentimientos de los personajes, vuelven con fuerza en el Romanticismo.
- Destino fatal (fatum/hado): Se recupera así la esencia de la tragedia griega, ya que en numerosas obras, el protagonista está condicionado por un destino cruel o hado, del que no puede escapar y que siempre desemboca en tragedia.
- Naturaleza romántica: Los escenarios son los lugares típicos del romanticismo: cementerios, parajes solitarios, ruinas…y también nos encontramos con los fenómenos naturales preferidos por estos para expresar el estado de ánimo de sus personajes: tormentas, mares bravíos, bosques secos y sombríos, escenas nocturnas...
- Acción dinámica y “efectos especiales”: La obra romántica contiene abundantes escenas violentas: duelos, suicidios, muertes, peleas…además de elementos de carácter sobrenatural. Esto da lugar a que se creen efectos para reproducir ciertas escenas en el teatro que eran del gusto del público.
martes, 26 de noviembre de 2024

REALISMO
Os dejo ya los apuntes del Realismo y algunos materiales interesantes por si queréis profundizar en el tema. Sería bueno que miraseis la entrada que hice sobre este tema el año pasado:
EL REALISMO, APUNTES, LECTURAS, MATERIALES Y DEMÁS
Y os dejo también los apuntes normales tal cual por si alguno anda mal de tiempo:
REALISMO
Empezad a estudiar cuanto antes.

Ayuda para el examen de 4º
Hola a todos:
Os dejo aquí el enlace a la ficha de repaso: FICHA DE REPASO PARA EL EXAMEN (las soluciones de lengua ya están, menos las oraciones, que las pondré en foto). Las de literatura no las pongo porque las podéis encontrar fácilmente en los apuntes y en el libro de texto.
Saludos y ánimo, que va quedando menos.
lunes, 25 de noviembre de 2024

Ficha de repaso para 2º(solución).
Estimados alumnos:
Os dejo una ficha de repaso para que podáis trabajar: REPASO EXAMEN DE 2º
lunes, 18 de noviembre de 2024

Materiales para el examen de Cultura Clásica (temas de mitología)
Estimados alumnos:
Os dejo los siguientes materiales para que los podáis usar como apoyo para el examen del miércoles.
Esta presentación mía con un resumen de todos los dioses del Olimpo (aparecen con el nombre romano).
jueves, 14 de noviembre de 2024
miércoles, 13 de noviembre de 2024

TEXTOS MEDIEVALES PARA 1º DE BACHILLERATO
Hola a todos:
Os dejo los enlaces a los textos medievales que vamos a utilizar en clase:
JARCHAS- Antología de www.materialesdelengua.org
VILLANCICOS CASTELLANOS- Antología de www.materialesdelengua.org
FRAGMENTOS DE CANTAR DE MÍO CID- Seleccionados por www.iespuertodelatorre.org
A partir de aquí, son los que pueden entrar en este 2º examen, pero tened en cuenta que la lírica tradicional y el Cid pueden aparecer en cuestiones teóricas.
Romance del rey Rodrigo (parte I)
Romance del rey Rodrigo (parte II)
SELECCIÓN DE TEXTOS DE GONZALO DE BERCEO
SELECCIÓN DE TEXTOS DEL LIBRO DE BUEN AMOR
SELECCIÓN DE TEXTOS DE EL CONDE LUCANOR:
Lo que sucedió a un hombre bueno con su hijo.
Lo que sucedió a un hombre que tenían que limpiarle el hígado.
Lo que le sucedió a una zorra con un cuervo que tenía un pedazo de queso en el pico.
También os dejo algunas ayudas para el examen:
APUNTES DE LA EDAD MEDIA realizados por mí.
¡SUERTE!
jueves, 17 de octubre de 2024

Corrección del ejercicio de determinantes y pronombres (2º ESO)
Queridos alumnos:
Os pongo la solución al ejercicio que he mandado hoy en clase y que no nos ha dado tiempo a corregir.
7) Di si las palabras subrayadas son pronombres o determinantes en los siguientes ejemplos y
di de qué tipo son:
a) Tengo dos hermanos. Juan es uno y Pedro es otro.
DET.NUM. C. PRO.NUM.C/ PRO.INDF. PRO.INDF.
b) Él no sabe que el viento señala cambios propicios para sí.
PRO.PERS. DET.ART.DET. PRO.PERS.
c) Tú no tienes ni idea del manejo de tu ordenador. Se te romperá enseguida si no lo cuidas.
PRO.PERS. DET.ART.CONT. DET.POS. PRO.PERS./PRO.PERS. PRO.PERS.
d) Estés donde estés, este es tu destino. Esta vida sólo a ti te pertenece y tienes sólo una.
PRO.DEMOS. DET.POS. DET.DEM. PRO.PERS./PRO.PERS. PRO.NUM.C. o INDF.
miércoles, 16 de octubre de 2024

Ayudas examen 4ºC
Estimados alumnos de 4ºC; os dejo la ficha de repaso para preparar el examen y los solucionarios.
martes, 21 de mayo de 2024

Ayuda para el examen global de 4º
Os dejo una ayuda para que preparéis el examen global de 4º.
PARTE DE LENGUA
- Análisis sintáctico (2,5 puntos).
- Preguntas de morfología (1,5 puntos).
- Definiciones sobre léxico o comunicación (1punto).
PARTE DE LITERATURA
- TEXTO CON PREGUNTAS (2 puntos)El texto a comentar, en esta ocasión, podrá ser cualquiera de los estudiados durante el curso. Podéis encontraros con un texto lírico, narrativo o dramático.Las preguntas serán las de todos los comentarios de texto que hemos realizado a lo largo del curso:a. Clasificación y ubicación del texto. Género y subgénero, autor, corriente (si la hubiera) y época.b. Forma del texto: Parte de la narración a la que pertenece/ Métrica / análisis del texto teatral.c. Tema del texto. Interpretación, figuras literarias (textos líricos)/resumen del texto (textos narrativos y dramáticos).d. Rasgos del texto en relación a la época: temas, tópicos, recursos, tendencias...
- CUADRO CON OBRAS (2 puntos)
Tendréis, como os dije en clase, un cuadro con obras de todas las épocas vistas en el curso. Tendréis que completar distintas categorías: Género y subgénero, autor, época, características...- DEFINICIONES/PREGUNTAS CORTAS (1 punto)
Por último, os pediré definiciones de términos que han sido clave en este curso.

Contenidos de lengua y literatura española para el global (3º)
El examen final tendrá la siguiente estructura:
Os dejo un tema de resumen de toda la literatura del curso: Obras maestras de la literatura: Autores y obras. Como en este tema, aparecen solo obras a partir del s. XV, os dejo el tema que he elaborado sobre literatura medieval: Literatura medieval hasta el s. XV.
PREGUNTA 2
Mi recomendación para esta pregunta es que elaboréis una tabla en la que incluyáis:
Obras literarias Género y subgénero Autor Época/Movimiento Característica (tendencia, personajes)
Os recuerdo todas las obras importantes del curso para que no se os olvide nada:
EDAD MEDIA
Poesía
Lírica popular/tradicional
Jarchas, cantigas de amigo, villancicos.
Cantar de gesta/Mester de juglaría
Cantar de Mío Cid.
Poesía narrativa/Mester de Clerecía
Milagros de Nuestra Señora, Gonzalo de Berceo, s.XIII
Libro del buen amor, Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, s.XIV
Poesía narrativa/popular
Romancero viejo.
Lírica culta (s. XV)
Poemas del amor cortés de Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.
Serranillas, Sonetos fechos al itálico modo, del Marqués de Santillana
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique.
Prosa
Didáctica (s.XIII)
General Estoria, Estoria de España, Las siete partidas (jurídica), Lapidario..., de Alfonso X el Sabio
Narrativa
El conde Lucanor. (s.XIV), de Don Juan Manuel.
La Celestina (s.XV), de Fernando de Rojas.
Amadís de Gaula, Garcí Rodríguez de Montalvo (s.XV) (adaptó y renovó los libros primitivos dedicados al héroe).
Cárcel de amor, Diego de San Pedro (s.XV)
RENACIMIENTO
Poesía
Lírica culta italianizante (primera mitad del s.XVI)
Sonetos y Églogas, de Garcilaso de la Vega.
Poesía mística y religiosa (segunda mitad del s. XVI)
Oda a la vida retirada, Fray Luis de León.
Cántico espiritual, Noche oscura del alma y Llama de amor viva, de San Juan de la Cruz.
Prosa
Lazarillo de Tormes, Anónimo
La Diana, Jorge de Montemayor
La Galatea, de Miguel de Cervantes.
BARROCO
Poesía
Lírica
Sonetos de Francisco de Quevedo.
Letrillas, sonetos, Fábula de Polifemo y Galatea, de Luis de Góngora
Sonetos de Lope de Vega.
Narrativa
Novelas Ejemplares, Don Quijote de la Mancha y Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Miguel de Cervantes.
Teatro
Entremeses, de Cervantes.
El perro del hortelano, Fuenteovejuna, Peribáñez y el Comendador de Ocaña,de Lope de Vega.
La vida es sueño, Calderón de la Barca.
PREGUNTA 3
Posibles definiciones son: Jarchas,
cantigas de amigo, villancicos, lírica tradicional, Mester de Juglaría,
cantar de gesta, Mester de clerecía, serranilla, danzas de la muerte,
exemplum, escuela de traductores de Toledo, hemistiquios, cesura,
epítetos épicos, romance, soneto, lira, égloga, poesía mística, novela
de caballerías,novela picaresca, novela morisca, novela bizantina,
entremés, corral de comedias, comedia nueva...
*También se os puede pedir que defináis cualquiera de los tópicos que
hemos visto durante el curso: Vita flumen, muerte igualadora, muerte
macabra, contemptu mundi, aurea mediocritas, carpe diem, descriptio
puellae, amor cortés (divinización de la amada,dolor dulce,servicio de
amor...), locus amoenus, beatus ille, reprobatio amoris, ubi
sunt,paisaje emocional(confidente), vita somnia, quotidie morimur,
tempus fugit, collige virgo rosas, amor omnia vincit, memento mori...
PARTE DE LENGUA
La estructura de la parte de lengua será la siguiente:
1. ANÁLISIS SINTÁCTICO (2 puntos).
Analizaréis dos o tres oraciones simples. Para preparar esta pregunta, os remito a los contenidos de
sintaxis del blog (los publiqué para vosotros en una entrada de hace
unos meses), donde podréis repasar la oración simple y las funciones
sintácticas:
TODOS LOS MATERIALES SOBRE SINTAXIS
2. ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE PALABRAS (0,5 puntos).
Dividiréis las palabras en lexemas y morfemas. Después las tendréis que
clasificar según su formación en simples, derivadas, compuestas y
parasintéticas.
Para preparar esta pregunta recomiendo los apuntes que doy en clase.
3. PREGUNTAS SOBRE CATEGORÍAS GRAMATICALES (1,5 puntos)
Tendréis que distinguir los tipos de palabras vistos durante el curso y conocer sus características y subtipos.
Para ello os recomiendo estudiar bien las categorías gramaticales y podéis hacer esta ficha de repaso: Ejercicios de repaso de morfología y cuyo solucionario podéis encontrar AQUÍ.
4. TEMA A DESARROLLAR O PREGUNTAS SOBRE UN TEMA (1 punto)
En esta pregunta tendréis que desarrollar uno de los siguientes temas:
a) Los elementos de la comunicación.
b) Las funciones del lenguaje.
c) Los tipos de signos.
d) Definición de narración y sus elementos.
e) Definición de la descripción y sus elementos.
f) Definición del texto dialogado y de sus elementos.
.......................................
Como siempre, cinco puntos del examen corresponderán a la parte de lengua y cinco a la parte de literatura.
lunes, 20 de mayo de 2024

Contenidos de lengua para el global (4º de ESO)
Os pongo una lista de los contenidos importantes de LENGUA que tendréis que estudiar:
- COMUNICACIÓN- Elementos de la comunicación: Emisor, receptor, mensaje, código, canal, contexto, ruido y redundancia.
- Tipos de signos: Indicios, iconos y símbolos.
- Variedades de la lengua: Diatópicas, diafásicas y diastráticas.
Podéis estudiarlo por los apuntes o por el libro. Os recomiendo que repaséis con los ejercicios que os puse estas semanas.
- MORFOLOGÍA- Formación de palabras (lexemas y morfemas flexivos/derivativos). Tipos de palabras según su formación: Simples, derivadas, compuestas y parasintéticas.
Mi recomendación es que repaséis con todos los ejercicios que hemos hecho durante el curso.
- SINTAXIS
- SEMÁNTICA/LÉXICO- Repasad los conceptos de denotación, connotación, campo semántico, asociativo y familia léxica.
También sinónimos, antónimos, hiperónimos e hipónimos.
Palabras monosémicas, polisémicas, homónimos y parónimos.
- TIPOS DE TEXTO- Repasad las características del texto: Adecuación, coherencia y cohesión y los diferentes tipos de texto que hemos visto en el curso: Narración, descripción, diálogo, texto expositivo, argumentativo e híbridos. Comentario de textos lingüísticos.
- CONOCIMIENTO DE LA LENGUA- Lenguas de España. Conceptos de lengua, habla y dialecto. Bilingüismo y diglosia.
Por supuesto, durante la semana, podéis preguntarme todas las dudas que tengáis.

Cuestionario global de literatura 4º de ESO
miércoles, 24 de abril de 2024
martes, 23 de abril de 2024

Solucionario ficha de repaso para el examen de 3º
Queridos alumnos, os dejo el enlace al solucionario que he elaborado para que podáis corregir la ficha de repaso y también cuelgo una foto con el análisis corregido de los sintagmas nominales de la misma:
SOLUCIONES FICHA DE REPASO 3ª EV.
viernes, 5 de abril de 2024

Tema resumen de literatura. 3º de ESO.
Hola a todos:
Os dejo un enlace al tema Obras maestras y autores a través de los siglos, donde podréis encontrar resumidos los contenidos de literatura que entran en el examen del 26 (3ºB) y 29 de abril (3ºD).
Os recuerdo que son:
S.XVI: Poesía religiosa y mística: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
Novela del siglo XVI: Idealista y realista. La novela picaresca: El Lazarillo de Tormes.
ss. XVI y XVII: Cervantes y su obra. Don Quijote de la Mancha.