martes, 21 de mayo de 2024

Ayuda para el examen global de 4º

Os dejo una ayuda para que preparéis el examen global de 4º.

 PARTE DE LENGUA

  • Análisis sintáctico (2,5 puntos).
  • Preguntas de morfología (1,5 puntos).
  • Definiciones sobre léxico o comunicación (1punto). 

PARTE DE LITERATURA 

  • TEXTO CON PREGUNTAS (2 puntos)
    El texto a comentar, en esta ocasión, podrá ser cualquiera de los estudiados durante el curso. Podéis encontraros con  un texto lírico, narrativo o dramático. 
    Las preguntas serán las de todos los comentarios de texto que hemos realizado a lo largo del curso:
    a. Clasificación y ubicación del texto. Género y subgénero, autor, corriente (si la hubiera) y época.
    b. Forma del texto: Parte de la narración a la que pertenece/ Métrica / análisis del texto teatral.
    c. Tema del texto. Interpretación, figuras literarias (textos líricos)/resumen del texto (textos narrativos y dramáticos).
    d. Rasgos del texto en relación a la época: temas, tópicos, recursos, tendencias...

    • CUADRO CON OBRAS (2 puntos)
    Tendréis, como os dije en clase, un cuadro con obras de todas las épocas vistas en el curso. Tendréis que completar distintas categorías: Género y subgénero, autor, época, características...
     
    • DEFINICIONES/PREGUNTAS CORTAS (1  punto)
    Por último, os pediré definiciones de términos que han sido clave en este curso.

LISTADOS IMPORTANTES

LISTA DE AUTORES Y OBRAS DE TODO EL CURSO (para elaborar la tabla)

S.XIX

Romanticismo

José de Espronceda: El estudiante de Salamanca (poema narrativo) y El diablo mundo (lírica).

Ángel Saavedra, Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino.

José Zorrilla: Don Juan Tenorio.

Mariano José de Larra: Artículos de costumbres.
Posromanticismo

Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas (lírico). Leyendas (narrativo).

Realismo y Naturalismo

Benito Pérez Galdós: Fortunata y Jacinta, Los Episodios Nacionales, Marianela.

Leopoldo Alas, Clarín: La Regenta.

Emilia Pardo Bazán: Cuentos y Los pazos de Ulloa.

Modernismo

Rubén Darío: Azul

Antonio Machado: Soledades, galerías y otros poemas.

Generación del 98

Antonio Machado: Campos de Castilla.

Miguel de Unamuno: La tía Tula, San Manuel Bueno, mártir y Niebla.

Ramón Mª del Valle-Inclán: Sonatas, Luces de Bohemia.

Novecentismo

Juan Ramón Jiménez: Platero y yo, Jardines lejanos, Diario de un poeta recién casado, Dios deseado y deseante.

Generación del 27

Federico García Lorca: Romancero gitano, Poeta en Nueva York.

Pedro Salinas: La voz a ti debida.

Luis Cernuda: Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido.

Gerardo Diego: Manual de espumas.

Rafael Alberti: Marinero en tierra.

Jorge Guillén: Cántico. 

Vicente Aleixandre: Espadas como labios.

Dámaso Alonso: Hijos de la ira.

Generación del 36

Miguel Hernández: Perito en lunas, El rayo que no cesa, Viento del pueblo, Cancionero y romancero de ausencias.

Literatura de posguerra

Novela 

Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte (1942), La colmena (1951).

Miguel Delibes: El camino (1950), Los santos inocentes (1981).

Carmen Laforet: Nada (1944).

Teatro

Miguel Mihura: Tres sombreros de copa (comedia).

Enrique Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro (comedia).

Realismo social 

Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama (1955).

Carmen Martín Gaite: Entre visillos.

Blas de Otero: Ángel fieramente humano. (lírica)

Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera (1949).

* Los textos que pueden entrar a examen son los subrayados.

Listado de temas que pueden entrar en definiciones o preguntas cortas de lengua/literatura.

Lengua

Elementos de la comunicación, funciones del lenguaje, icono, símbolo, indicio. significado, significante, hiponimia, hiperonimia, campo semántico, polisemia, monosemia, homonimia, cultismo,  palabras patrimoniales.

Literatura

Movimientos literarios y generaciones (incluye los movimientos vanguardistas).

Nombres de autores y obras del temario.

Términos y tópicos literarios: Paisaje emocional, locus terribilis, poesía popular, artículos de costumbres, narrador omnisciente, reprobatio amoris, símbolos, dandy, romance, soneto, verso libre, rima asonante y consonante, etc.





Contenidos de lengua y literatura española para el global (3º)

 El examen final tendrá la siguiente estructura:

PARTE DE LITERATURA

1. TEXTO CON PREGUNTAS (2 puntos)
El texto a comentar, en esta ocasión, podrá ser cualquiera de los estudiados durante el curso. Podéis encontraros con  un texto lírico, narrativo o dramático. 
Las preguntas serán las de todos los comentarios de texto que hemos realizado a lo largo del curso:
a. Clasificación y ubicación del texto. Género y subgénero, autor, corriente (si la hubiera) y época.
b. Forma del texto: Parte de la narración a la que pertenece/ Métrica / análisis del texto teatral.
c. Tema del texto. Interpretación, figuras literarias (textos líricos)/resumen del texto (textos narrativos y dramáticos).
d. Rasgos del texto en relación a la época: temas, tópicos, recursos, tendencias...

2. CUADRO CON OBRAS (2 puntos)
Tendréis, como os dije en clase, un cuadro con obras de todas las épocas vistas en el curso. Tendréis que completar distintas categorías: Género y subgénero, autor, época, características...


3. DEFINICIONES (1  punto)
Por último, os pediré definiciones de términos que han sido clave en este curso.

AYUDAS PARA RESOLVER CON ÉXITO LAS PREGUNTAS
 
PREGUNTA 1

Os dejo un tema de resumen de toda la literatura del curso: Obras maestras de la literatura: Autores y obras. Como en este tema, aparecen solo obras a partir del s. XV, os dejo el tema que he elaborado sobre literatura medieval: Literatura medieval hasta el s. XV.


PREGUNTA 2

Mi recomendación para esta pregunta es que elaboréis una tabla en la que incluyáis:
Obras literarias      Género y subgénero    Autor    Época/Movimiento    Característica (tendencia, personajes)
Os recuerdo todas las obras importantes del curso para que no se os olvide nada:
EDAD MEDIA
Poesía 
Lírica popular/tradicional 
Jarchas, cantigas de amigo, villancicos.

Cantar de gesta/Mester de juglaría 
Cantar de Mío Cid.

Poesía narrativa/Mester de Clerecía
Milagros de Nuestra Señora,  Gonzalo de Berceo, s.XIII
Libro del buen amor, Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, s.XIV

Poesía narrativa/popular
Romancero viejo.

Lírica culta (s. XV)
Poemas del amor cortés de Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.
Serranillas, Sonetos fechos al itálico modo, del Marqués de Santillana
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique.

Prosa

Didáctica (s.XIII)
General Estoria, Estoria de España, Las siete partidas (jurídica), Lapidario..., de Alfonso X el Sabio

Narrativa 
El conde Lucanor. (s.XIV), de Don Juan Manuel.
La Celestina (s.XV), de Fernando de Rojas.
Amadís de Gaula, Garcí Rodríguez de Montalvo (s.XV)  (adaptó y renovó los libros primitivos dedicados al héroe).
Cárcel de amor, Diego de San Pedro (s.XV)

RENACIMIENTO
Poesía
Lírica culta italianizante (primera mitad del s.XVI)
Sonetos y Églogas, de Garcilaso de la Vega.

Poesía mística y religiosa (segunda mitad del s. XVI)
Oda a la vida retirada, Fray Luis de León.

Cántico espiritual, Noche oscura del alma y Llama de amor viva, de San Juan de la Cruz.

Prosa
Lazarillo de Tormes, Anónimo
La Diana, Jorge de Montemayor
La Galatea, de Miguel de Cervantes.

BARROCO 
Poesía
Lírica
Sonetos de Francisco de Quevedo.
Letrillas, sonetos, Fábula de Polifemo y Galatea, de Luis de Góngora
Sonetos de Lope de Vega.

Narrativa
Novelas Ejemplares, Don Quijote de la Mancha  y Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Miguel de Cervantes.

Teatro
Entremeses, de Cervantes.
El perro del hortelano, Fuenteovejuna, Peribáñez y el Comendador de Ocaña,de Lope de Vega.
La vida es sueño, Calderón de la Barca.

PREGUNTA 3

Posibles definiciones son: Jarchas, cantigas de amigo, villancicos, lírica tradicional, Mester de Juglaría, cantar de gesta, Mester de clerecía, serranilla, danzas de la muerte, exemplum, escuela de traductores de Toledo, hemistiquios, cesura, epítetos épicos, romance, soneto, lira, égloga, poesía mística, novela de caballerías,novela picaresca, novela morisca, novela bizantina, entremés, corral de comedias, comedia nueva...
*También se os puede pedir que defináis cualquiera de los  tópicos que hemos visto durante el curso: Vita flumen, muerte igualadora, muerte macabra, contemptu mundi, aurea mediocritas, carpe diem, descriptio puellae, amor cortés (divinización de la amada,dolor dulce,servicio de amor...), locus amoenus, beatus ille, reprobatio amoris, ubi sunt,paisaje emocional(confidente), vita somnia, quotidie morimur, tempus fugit, collige virgo rosas, amor omnia vincit, memento mori...

PARTE DE LENGUA

La estructura de la parte de lengua será la siguiente:


1. ANÁLISIS SINTÁCTICO (2 puntos).
Analizaréis dos o tres oraciones simples. Para preparar esta pregunta, os remito a los contenidos de sintaxis del blog (los publiqué para vosotros en una entrada de hace unos meses), donde podréis repasar la oración simple y las funciones sintácticas:
TODOS LOS MATERIALES SOBRE SINTAXIS

2. ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE PALABRAS (0,5 puntos).

Dividiréis las palabras en lexemas y morfemas. Después las tendréis que clasificar según su formación en simples, derivadas, compuestas y parasintéticas.
Para preparar esta pregunta recomiendo los apuntes que doy en clase.

3. PREGUNTAS SOBRE CATEGORÍAS GRAMATICALES (1,5 puntos)

Tendréis que distinguir los tipos de palabras vistos durante el curso y conocer sus características y subtipos.
 Para ello os recomiendo estudiar bien las categorías gramaticales y podéis hacer esta ficha de repaso: Ejercicios de repaso de morfología y cuyo solucionario podéis encontrar AQUÍ.

 
4. TEMA A DESARROLLAR O PREGUNTAS SOBRE UN TEMA (1 punto)

En esta pregunta tendréis que desarrollar uno de los siguientes temas:

a) Los elementos de la comunicación.

b) Las funciones del lenguaje.

c) Los tipos de signos.

d) Definición de narración y sus elementos.

e) Definición de la descripción y sus elementos.

f) Definición del texto dialogado y de sus elementos.


.......................................
Como siempre, cinco puntos del examen corresponderán a la parte de lengua y cinco a la parte de literatura.

lunes, 20 de mayo de 2024

Contenidos de lengua para el global (4º de ESO)

 Os pongo una lista de los contenidos importantes de LENGUA que tendréis que estudiar:

- COMUNICACIÓN- Elementos de la comunicación: Emisor, receptor, mensaje, código, canal, contexto, ruido y redundancia.
- Tipos de signos: Indicios, iconos y símbolos.
- Variedades de la lengua: Diatópicas, diafásicas y diastráticas.

- Funciones del lenguaje: referencial, expresiva, apelativa, fática, poética, metalingüística. 

Podéis estudiarlo por los apuntes o por el libro. Os recomiendo que repaséis con los ejercicios que os puse estas semanas.

- MORFOLOGÍA- Formación de palabras (lexemas y morfemas flexivos/derivativos). Tipos de palabras según su formación: Simples, derivadas, compuestas y parasintéticas.
- Categorías gramaticales: Sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres, verbo, adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones.
Mi recomendación es que repaséis con todos los ejercicios que hemos hecho durante el curso.

- SINTAXIS
- Análisis completo de oraciones simples.
- Perífrasis verbales.
- Valores del SE.
- Análisis de coordinadas de todas las clases.
- Análisis de proposiciones subordinadas sustantivas.
- Análisis de proposiciones subordinadas adjetivas.


- SEMÁNTICA/LÉXICO- Repasad los conceptos de denotación, connotación,  campo semántico, asociativo y familia léxica.
Origen de las palabras de una lengua: Palabras patrimoniales y cultas, dobletes. Préstamos, extranjerismos. Neologismos, acrónimos y siglas.
También sinónimos, antónimos, hiperónimos e hipónimos.
Palabras monosémicas, polisémicas, homónimos y parónimos.


- TIPOS DE TEXTO- Repasad las características del texto: Adecuación, coherencia y cohesión y  los diferentes tipos de texto que hemos visto en el curso: Narración, descripción, diálogo, texto expositivo, argumentativo e híbridos. Comentario de textos lingüísticos.

- CONOCIMIENTO DE LA LENGUA- Lenguas de España. Conceptos de lengua, habla y dialecto. Bilingüismo y diglosia.

Por supuesto, durante la semana, podéis preguntarme todas las dudas que tengáis.

Cuestionario global de literatura 4º de ESO

Os dejo el cuestionario de literatura de hoy. No os olvidéis de poner el nombre.