miércoles, 27 de noviembre de 2024

Ayuda para el examen de 4º: Apuntes sobre el Romanticismo II: El drama romántico.

El drama romántico
El drama fue uno de los géneros preferidos de los románticos. De hecho, se considera que las ideas románticas han triunfado en España cuando en 1835 se estrena la obra del Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino.
Los románticos admiraban el teatro del Barroco, que encantaba al público y que era original, innovador y prolijo en aventuras y enredos. Sin embargo, rechazaban el drama neoclásico por considerarlo frío y demasiado rígido en su cumplimiento de las normas clásicas. De hecho, el público de nuestro país aceptó con agrado el Drama Romántico, pues las obras neoclásicas no cuajaron nunca con el espíritu español.
Características del drama romántico
  1. Ruptura de la regla clásica de las tres unidades (espacio, tiempo y acción). En el drama romántico pueden existir diversos lugares donde se desarrolle la acción, puede transcurrir entre un acto y otro todo el tiempo que el autor desee y, por último, pueden existir acciones muy dispares en la misma historia. 
  2. Libertad creadora: Aumenta el número de actores, se mezclan prosa y verso, clases sociales, se usan versos de diferente medida, etc.
  3. Busca entretener y no “enseñar” como las obras neoclásicas. El artista romántico desea que el público se emocione con sus obras.
  4. Protagonista rebelde y misterioso: El protagonista del drama romántico suele ser un rebelde en alguna faceta de su vida y siempre es misterioso. Aunque el protagonista tenga sentimientos nobles, muchas veces se encuentra con la desaprobación de su entorno. En muchas ocasiones, el personaje romántico está rodeado de un aura de misterio. No es raro que en este tipo de dramas aparezcan personajes embozados que ocultan su identidad.
  5.  Temas románticos: En estos dramas suelen ser frecuentes los siguientes temas: el amor, lo histórico y legendario, la aventura, el honor…
  6. Acotaciones abundantes: Estas habían desaparecido casi totalmente en el drama neoclásico. Los románticos las recuperan con fuerza para hacer indicaciones de actitudes de los personajes, lugares, vestuario y ambientación de sus obras.
  7. Regreso al monólogo y al soliloquio: En el Neoclasicismo se habían rechazado por parecer  poco realistas. Sin embargo, como son ideales para que el público conozca los sentimientos de los personajes, vuelven con fuerza en el Romanticismo.
  8. Destino fatal (fatum/hado): Se recupera así la esencia de la tragedia griega, ya que en numerosas obras, el protagonista está condicionado por un destino cruel o hado, del que no puede escapar y que siempre desemboca en tragedia.
  9. Naturaleza romántica: Los escenarios son los lugares típicos del romanticismo: cementerios, parajes solitarios, ruinas…y también nos encontramos con los fenómenos naturales preferidos por estos para expresar el estado de ánimo de sus personajes: tormentas, mares bravíos, bosques secos y sombríos, escenas nocturnas...
  10. Acción dinámica y “efectos especiales”: La obra romántica contiene abundantes escenas violentas: duelos, suicidios, muertes, peleas…además de elementos de carácter sobrenatural. Esto da lugar a que se creen efectos para reproducir ciertas escenas en el teatro que eran del gusto del público.
Autores y obras
Ángel García de Saavedra, Duque de Rivas (Córdoba 1791-Madrid 1865)
Fue un personaje muy importante en la literatura y en la política de su tiempo. Se exilió en Inglaterra durante el reinado de Fernando VII y allí conoció de primera mano las ideas románticas. Fue director de la Real Academia de la Lengua.
Don Álvaro o la fuerza del sino
Su obra fundamental es Don Álvaro o la fuerza del sino, estrenada en 1835 y que supuso el triunfo definitivo de las ideas románticas en España.
Estructura: La obra se organiza en cinco jornadas (actos)
Argumento:
Don Álvaro es un indiano que regresa a España y se enamora de Doña Leonor, una dama noble. El padre de esta, Marqués de Calatrava, se opone, pues el pasado del protagonista es desconocido y su historia está rodeada de misterio. De este modo, Álvaro y Leonor deciden fugarse, pero, en el último momento, aparece el padre de esta para impedirlo. Al verse sorprendido, a Don Álvaro se le cae su pistola al suelo y, por accidente, mata al Marqués.
Los hermanos de Leonor, Carlos y Alfonso, deciden vengar la muerte de su padre dando muerte a los amantes. Leonor, consumida por la culpa, ingresa en un convento sin decírselo a D.Álvaro  la cree muerta porque no ha sabido nada de ella.
Un año después, Don Álvaro lucha en Italia como soldado y se hace amigo de Don Carlos, que combatía en el mismo bando. Ambos no se reconocen, pero un día, al contarse sus vidas, descubren sus identidades mutuas. Pese a que Don Carlos se entera de que la muerte de su padre fue accidental, el honor le obliga a retar a Don Álvaro a un duelo. En él, fallece Don Carlos. Don Álvaro, abatido, se retira cuatro años al mismo convento que su amada, pero desconoce que se encuentra tan cerca de ella.
Mientras tanto, Don Alfonso, busca a Don Álvaro para retarle por la muerte de su padre y de su hermano. Mientras luchan, Alfonso es herido y Don Álvaro le descubre sus “misteriosos” orígenes, confesándole que es hijo de un conquistador y de una princesa inca. En ese momento aparece Leonor para poner paz entre ambos, pero Don Alfonso, en un ataque de ira, la ataca y la mata. Don Alfonso muere poco después por la herida que le había infligido el protagonista.
El pobre Don Álvaro, rodeado de muerte y destrucción se arroja por un precipicio, poniendo fin a su vida.
Temas Románticos en Don Álvaro
·       -Amor imposible (por la oposición de la familia)
·       -Honor (venganza)
·       -Religión
·       -Muerte
·       -Misterio
·       -Destino cruel
·       -Prototipo de héroe romántico: misterioso, valeroso e incomprendido.
José Zorrilla (Valladolid 1817-Madrid1893)
Zorrilla, aparte de dramaturgo, fue considerado en su tiempo un gran poeta (escribía versos desde niño) y dominaba el arte de la versificación.
Fue miembro de la Real Academia de la Lengua. Huyendo de su matrimonio se marchó a Francia y luego a México, donde fue nombrado director del Teatro Nacional. Regreso a España en 1866, donde fue acogido con entusiasmo. Volvió a casarse y, con grandes penurias monetarias, tuvo que malvender sus obras. Las Cortes le otorgaron una pensión.
Su obra más importante es Don Juan Tenorio (1844), con la que el teatro romántico alcanzó su mayor éxito.
Don Juan Tenorio
Es heredera del Burlador de Sevilla de Tirso de Molina que también recoge la historia del seductor Don Juan.
Se divide en dos partes:
1ª  Parte (4 actos) Sucede en una sola noche
La obra comienza con la reunión que Don Juan y Don Luis tienen en la hostería del Laurel la noche de Carnaval. Estos, habían quedado hacía un año con la promesa de ver quién había ganado una apuesta. Esta consistía en ver cuál de los dos caballeros había conquistado más mujeres y matado a más hombres en el transcurso de un año.
La hostería está repleta de gente que quiere enterarse de la apuesta, ya que hay muchos rumores en Sevilla acerca de esta. Entre los concurrentes, se encuentran Don Diego, padre de Don Juan y Don Gonzalo, padre de Doña Inés, prometida de Don Juan que, ocultos tras sus máscaras, se ponen a escuchar las aventuras y desventuras de los dos bribones.
Don Juan resulta ganador de la apuesta y entonces Don Luis le reta a seducir a una novicia. Don Juan acepta el reto, pero además, asegura a su rival que también seducirá a la prometida de este: Doña Ana de Pantoja.
Don Gonzalo y Don Diego descubren su identidad. El primero, muy ofendido, rompe el compromiso de Don Juan con su hija y, el segundo, rompe toda relación con su hijo avergonzado de su comportamiento. Don Juan y Don Luis son encerrados en un calabozo. Cuando salen, Don Juan encierra a Don Luis y consigue acostarse con Doña Ana suplantando a este en la oscuridad.
Después le pide a Brígida (monja a la que soborna) que le deje entrar en el convento. Don Juan va a visitar a Doña Inés (que llevaba toda la vida allí preparándose para su matrimonio) y esta se desmaya. Don Juan la lleva a su casa. Allí ambos se enamoran profundamente. De pronto, aparece Don Gonzalo y Don Juan se disculpa ante él y le ruega que le deje estar con su hija, que demostrará lo que sea necesario. D.Gonzalo se niega y, además, aparece D.Luis en escena para matar al seductor de su prometida. Al protagonista no le queda otro remedio que matar a los dos.

2ª parte (3 actos) Cinco años después
Don Juan regresa a España y va al cementerio donde se encuentran enterrados su padre, Don Gonzalo y Don Luis. Para su sorpresa, descubre que su amada Doña Inés también está enterrada allí.
Acompañado por dos amigos, invita a cenar a la estatua del padre de Doña Inés (Comendador) en el mismo cementerio. Este, de forma sobrenatural, acepta la invitación y se presenta a la cena, donde le anuncia a Don Juan su cercana muerte y su condenación eterna. Don Juan se enfrenta a sus amigos y, aunque acaba con ellos, está mortalmente herido. Es entonces, cuando la sombra de Doña Inés intercede por él ante Dios y consigue que Don Juan muestre su arrepentimiento antes de morir. Si no lo hubiera conseguido, ella misma se habría condenado, pues así lo había prometido. El amor de Doña Inés convence a Don Juan y el amor, finalmente lo libra de un triste final. Ambos amantes podrán estar juntos en el paraíso.
Temas Románticos en Don Juan
·       -Amor imposible: El padre de la amada se opone a la relación.
·       -Rebeldía del protagonista, que no tiene principios ni moral durante casi toda la obra,
·       -Final trágico (todos mueren)
·       -Noche
·       -Misterio
·       -Religión
·       -Lo sobrenatural
·       -Sentimiento más importante que la razón
---------------------------------------------
     Si quieres saber más:
              Don Juan Tenorio (obra completa)
     Si todavía quieres saber más:
      Escena de Don Álvaro o la Fuerza del sino: El Marqués descubre a Don Álvaro y Doña Leonor cuando tratan de fugarse (Estudio 1. Televisión Española)

     
      Resumen del Tenorio (actuación del Grupo Andújar)





Aquí puedes ver una escena de "La forza del destino", la ópera de Giuseppe Verdi basada en "Don Álvaro o la fuerza del sino". Es en este momento, cuando en la guerra, Don Carlos y Don Álvaro, descubren sus mutuas identidades (Impresionante José Carreras)

martes, 26 de noviembre de 2024

REALISMO

Hola a todos:
Os dejo ya los apuntes del Realismo y algunos materiales interesantes por si queréis profundizar en el tema. Sería bueno que miraseis la entrada que hice sobre este tema el año pasado:
EL REALISMO, APUNTES, LECTURAS, MATERIALES Y DEMÁS
Y os dejo también los apuntes normales tal cual por si alguno anda mal de tiempo:
REALISMO
Empezad a estudiar cuanto antes.

Ayuda para el examen de 4º

 Hola a todos:

Os dejo aquí el enlace a la ficha de repaso: FICHA DE REPASO PARA EL EXAMEN (las soluciones de lengua ya están, menos las oraciones, que las pondré en foto). Las de literatura no las pongo porque las podéis encontrar fácilmente en los apuntes y en el libro de texto.



Saludos y ánimo, que va quedando menos.


lunes, 18 de noviembre de 2024

Materiales para el examen de Cultura Clásica (temas de mitología)

 Estimados alumnos:

Os dejo los siguientes materiales para que los podáis usar como apoyo para el examen del miércoles.

Esta presentación mía con un resumen de todos los dioses del Olimpo (aparecen con el nombre romano).



Presentación sobre Zeus- Extraída del sitio La clase de Teágenes, donde hay unos estupendos materiales para Cultura Clásica.

Vídeo sobre Zeus de "Destripando la Historia".


Presentación sobre Hera- Extraída de La clase de Teágenes y realizada por Manuel Moreno.


Vídeo sobre Hera de "Destripando la historia":




Otros vídeos de "Destripando la historia":

- Deméter


- Hades


- Poseidón


Por último, os dejo la ficha con los ejercicios que os servirán para preparar el examen:

miércoles, 13 de noviembre de 2024

TEXTOS MEDIEVALES PARA 1º DE BACHILLERATO

 Hola a todos: 

Os dejo los enlaces a los textos medievales que vamos a utilizar en clase:

JARCHAS- Antología de www.materialesdelengua.org

CANTIGAS DE AMIGO

VILLANCICOS CASTELLANOS- Antología de www.materialesdelengua.org

FRAGMENTOS DE CANTAR DE MÍO CID- Seleccionados por www.iespuertodelatorre.org

A partir de aquí, son los que pueden entrar en este 2º examen, pero tened en cuenta que la lírica tradicional y el Cid pueden aparecer en cuestiones teóricas.

SELECCIÓN DE ROMANCES

Romance del rey Rodrigo (parte I)

Romance del rey Rodrigo (parte II)

Romance del veneno de Moriana

SELECCIÓN DE TEXTOS DE GONZALO DE BERCEO

SELECCIÓN DE TEXTOS DEL LIBRO DE BUEN AMOR

SELECCIÓN DE TEXTOS DE EL CONDE LUCANOR:

Lo que sucedió a un hombre bueno con su hijo.

Lo que sucedió a un hombre que tenían que limpiarle el hígado.

Lo que le sucedió a una zorra con un cuervo que tenía un pedazo de queso en el pico.

También os dejo algunas ayudas para el examen:

APUNTES DE LA EDAD MEDIA realizados por mí.

COMENTARIOS TIPO EXAMEN 

¡SUERTE!